Opinión
Sobrevivir en un mundo a alta velocidad
- Azihra E. Valdés Madrid.
- /
- Directora de DIPRED.
- /
El exceso de velocidad figura entre las principales causas de accidentes de tránsito en las estadísticas mundiales y en Panamá las cifras son relativamente altas. Hay que recordar que los límites de velocidad se han establecido para proteger a todos los usuarios de las carreteras: conductores, pasajeros y peatones, por tanto, ir más rápido no significa ir más seguro.
Manejar a mucha velocidad es un tipo de conducta que va en aumento y muchos lo atribuyen al mismo ritmo acelerado de vida de la sociedad en general:
Los tranques diarios son uno de los factores más mencionados como causa del manejo acelerado.
Otro factor mencionado es la urgencia para llegar, porque tienen demasiado que hacer y "están tarde" para el trabajo, la escuela, su próxima reunión, una cita o de regreso para su casa.
Los expertos también hablan del anonimato del conductor que se cree aislado del resto, al que nadie ve. Dentro del carro se siente protegido del ambiente exterior, como si fuera un observador de lo que pasa y no un protagonista más.
También aparecen en el ranking de los accidentes: conducir bajo los efectos del alcohol, hacer maniobras imprudentes, carreteras en mal estado, daños del vehículo, sueño o cansancio del conductor.
Generalmente estos factores de riesgo escapan de nuestro control, no obstante muchos de los accidentes de tráfico pueden ser evitados en gran medida si se cuenta con la educación vial pertinente, lo que nos lleva a la frecuente controversia: ¿Conducen mejor los hombres o las mujeres?
Depende de cómo se mire. A partir de los 35 años, las mujeres tienen más colisiones en la carretera que los hombres -5,1 por millón ellos, y 5,7 por millón ellas-. Sin embargo, los hombres son tres veces más propensos a sufrir accidentes mortales, tal y como lo reveló hace unos años la 'revista Epidemiology'.
También la personalidad del conductor influye en el riesgo de accidentes: los adultos extrovertidos y los adolescentes curiosos, así como los más concienzudos y organizados, son más propensos a comportamientos arriesgados al volante, mientras que los jóvenes más simpáticos y afables se distraen menos y miran menos veces el celular, velando prioritariamente por la seguridad.
Pero independientemente de la habilidad del conductor, hay otro dato curioso, el número de ocupantes en el auto también afecta. Se ha demostrado que cuando vamos solos al volante conducimos de manera mucho más agresiva que cuando llevamos pasajeros a bordo, sobre todo si es un varón de menos de 45 años.
Por otro lado, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Rochester, en EE. UU., los aficionados a videojuegos pueden ser mejores al volante porque los videojuegos de acción agudizan la visión, mejoran la atención, desarrollan la coordinación ojo-mano y las habilidades motoras finas, lo que les convierte en mejores conductores.
Muchos apuestan a la aplicación de sanciones como boletas, retirar la licencia, o el mismo auto a quienes comenten una infracción, pero como en otras conductas del ser humano, la solución es promover la educación vial desde las primeras etapas del individuo y en eso juegan un papel fundamental las autoridades y los padres para dar a conocer información sobre reglas, señalización, infracciones y los distintos elementos de educación vial.
Un punto fundamental para promover la seguridad vial y una experiencia agradable en las carreteras es la cortesía al conducir. Aquí tienes algunas prácticas clave que debes poner en práctica siempre:
1.Ceder el paso: Da prioridad a los peatones, ciclistas y otros vehículos cuando sea necesario. En los cruces y rotondas, respetar las reglas de prioridad.
2.Uso adecuado de las luces: Utiliza las luces intermitentes para indicar giros o cambios de carril con suficiente antelación, permitiendo a otros conductores reaccionar a tiempo.
3.Dejar espacio para otros: Mantén una distancia segura entre tu vehículo y el de adelante, especialmente en tráfico pesado o condiciones adversas.
4.No bloquear intersecciones: Si el tráfico está detenido, no te detengas en el centro de una intersección. Esto evita congestión y permite que el tráfico fluya mejor.
5.Evitar el uso de la bocina innecesariamente: La bocina debe usarse solo en situaciones de emergencia o para prevenir accidentes, no para expresar frustración.
Vivimos en un mundo con demasiada presión y cada vez más acelerado, pasando muchas horas de nuestro día a día en el volante, por eso toma en cuenta estas acciones que no solo contribuyen a una conducción más segura, sino que también fomentan un ambiente más respetuoso y cordial en las carreteras.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.