Semblanza histórica de la etnia americana
Publicado 2006/12/02 00:00:00
No es sólo la consanguinidad étnica y la articulación geográfica aquello que vincula a los pueblos americanos en una gran familia de naciones: también la historia los ha conducido por rutas paralelas, y a veces comunes. Sobre la vieja América india, a lo largo de un continente que se extendía de uno a otro polo, abarcando más de 40 millones de kilómetros cuadrados, una población semi-civilizada de cerca de 20 millones de seres humanos, había recorrido ya fundamentales etapas de la historia cuando se realizó el primer contacto con los descubridores.
Aislada en medio de los océanos inexplorados, desconocida por la humanidad antigua del Asia y por la moderna de Europa, esta América nuestra hubiera transitado muy diversas rutas en su desarrollo, si el hecho del descubrimiento no la hubiese incorporado en la caravana de la civilización occidental. Sin ese hecho, acaso en estos momentos el aborigen americano estuviese inventando apenas el arado y la escritura alfabética. Pero el destino de América fue alterado en su evolución natural por el hecho del descubrimiento. Este produjo, a su vez, la tangencia cultural que habría de seguir condicionando el porvenir de todo el continente.
Durante los siglos del coloniaje, la suerte de todos los pueblos corrió por similares cauces. La política indigenista de los anglosajones fue ciertamente bastante diferente a la de los ibéricos; aquellos buscaron la forma de evadir la mezcla con la sangre aborigen, eliminando las tribus o reduciéndolas a condiciones de aislamiento y de precario espacio vital, hasta lograr casi por completo su aniquilamiento; éstos, acatando instrucciones de la Corona de España, fomentaron el mestizaje y la aproximación a los núcleos conquistadores; por ello la cultura del norte es predominantemente blanca, en tanto que América hispana presenta una cultura híbrida, contradictoria y heterogénea.
Establecido el contacto entre los pueblos del antiguo y del nuevo mundo, los acontecimientos efectuados en aquél deberían repercutir sobre éste. Así fue cómo, a pesar del hermetismo en que las metrópolis quisieron mantener a sus colonias americanas, a través de los libros infiltrose en ellas el espíritu de la época. Y el espíritu de la época, hacia las postrimerías del siglo XVIII, se hallaba penetrado de impulsos emancipadores y de anhelos reivindicadotes de los derechos humanos. Así como fue simultánea la incorporación de las Américas a la vida de la civilización, simultáneo fue también su despertar a la vida de la libertad. La historia las unía nuevamente; esta vez, en la hermandad del esfuerzo heroico y de lucha generosa por la autonomía política.
Los tres grandes genios de la libertad americana: Washington, Bolívar y San Martín. Combatieron simultáneamente en diversas regiones del mismo continente. Los tres se comprendían en las alturas de idénticos ideales. Los tres marchan de brazo señalando a la América el amplio horizonte de sus destinos comunes. No obstante, la fraternidad americana debe ser, ante todo, obra de sus juventudes y de sus pueblos. Ella debe ser ideal palpitante en la Universidad, conocimiento razonado de la cátedra, sentimiento vigoroso en el pueblo.
Empero, por fuertes que se supongan los lazos que unen a los pueblos y a los hombres y mujeres en una comunidad internacional, raza, lengua, economía, ninguno de ellos podrá soportar, sin quebrarse, las conmociones de la historia, si sobre toda ella no existe un elemento dotado por su misma naturaleza, de la fuerza superior que hace desafiar con éxito las encrucijadas del destino. Tal factor no es otra cosa que la UNIDAD RELIGIOSA. Sólo la congregación de los espíritus, en un anhelo de superación ultraterrestre, puede imprimir el sello de la perennidad en una comunidad de naciones.
Reyna invierte B/.100, cantidad que a su juicio se triplica, pues en estas fechas los panameños se salen a realizar muchas más compras que el resto del año.
En otro punto encontramos a Aylin Aizprúa, quien se dedica a forrar regalos en la Central.
Esa actividad la realiza exclusivamente en diciembre, pues el mes más rentable.
Aizprúa indicó que invierte alrededor de B/. 15 en la compra de papel de regalo y lazos, lo que le trae una ganancia de B/. 40 por día.
A ella la beneficia que en los almacenes, la gente tiene que hacer largas filas y generalmente se cansan, por lo que optan por sus servicios para envolver los juguetes y otros tipos de regalos.
Cuando salga de compras, evite llevar joyas y mucho dinero en efectivo para no llamar la atención.
No permita que desconocidos le propongan transacciones en la calle.
Evite adquirir productos en la calle, promocionados como gangas.
Precisamente el movimiento comercial de diciembre hace de éste, un mes peligroso.
Es por ello que las autoridades han manifestado que redoblarán la seguridad.
Alcibiades Ávila, sub jefe de la División de Delitos Contra el Patrimonio de la Policía Técnica Judicial (PTJ), explicó que para estas fechas se disparan los actos delictivos.
En ese sentido, la Central y Calidonia son las que más casos de robos registran en el mes de diciembre.
Según datos de la Policía Nacional, se han habilitado de 6 mil a 7 mil unidades a nivel nacional, a fin de garantizar la seguridad en estas fechas de fin de año.
Según datos de la Encuesta de Hogares de la Contraloría General de la República, en el 2004, en la capital, se habilitaron 133, 565 puestos dedicados al negocio informal, lo que representó un 40.8%.
En el 2005, fueron habilitados 169, 058, lo que representó un 41.4%, es decir, que se incrementó la actividad informal en un 0.6%.
Las autoridades consultadas aseguran que se aumentarán los operativos y rondas policiales para darle la batalla a los delincuentes que aprovechan este mes.
Se encuentra de todo en los puestos de buhoneros.
Aislada en medio de los océanos inexplorados, desconocida por la humanidad antigua del Asia y por la moderna de Europa, esta América nuestra hubiera transitado muy diversas rutas en su desarrollo, si el hecho del descubrimiento no la hubiese incorporado en la caravana de la civilización occidental. Sin ese hecho, acaso en estos momentos el aborigen americano estuviese inventando apenas el arado y la escritura alfabética. Pero el destino de América fue alterado en su evolución natural por el hecho del descubrimiento. Este produjo, a su vez, la tangencia cultural que habría de seguir condicionando el porvenir de todo el continente.
Durante los siglos del coloniaje, la suerte de todos los pueblos corrió por similares cauces. La política indigenista de los anglosajones fue ciertamente bastante diferente a la de los ibéricos; aquellos buscaron la forma de evadir la mezcla con la sangre aborigen, eliminando las tribus o reduciéndolas a condiciones de aislamiento y de precario espacio vital, hasta lograr casi por completo su aniquilamiento; éstos, acatando instrucciones de la Corona de España, fomentaron el mestizaje y la aproximación a los núcleos conquistadores; por ello la cultura del norte es predominantemente blanca, en tanto que América hispana presenta una cultura híbrida, contradictoria y heterogénea.
Establecido el contacto entre los pueblos del antiguo y del nuevo mundo, los acontecimientos efectuados en aquél deberían repercutir sobre éste. Así fue cómo, a pesar del hermetismo en que las metrópolis quisieron mantener a sus colonias americanas, a través de los libros infiltrose en ellas el espíritu de la época. Y el espíritu de la época, hacia las postrimerías del siglo XVIII, se hallaba penetrado de impulsos emancipadores y de anhelos reivindicadotes de los derechos humanos. Así como fue simultánea la incorporación de las Américas a la vida de la civilización, simultáneo fue también su despertar a la vida de la libertad. La historia las unía nuevamente; esta vez, en la hermandad del esfuerzo heroico y de lucha generosa por la autonomía política.
Los tres grandes genios de la libertad americana: Washington, Bolívar y San Martín. Combatieron simultáneamente en diversas regiones del mismo continente. Los tres se comprendían en las alturas de idénticos ideales. Los tres marchan de brazo señalando a la América el amplio horizonte de sus destinos comunes. No obstante, la fraternidad americana debe ser, ante todo, obra de sus juventudes y de sus pueblos. Ella debe ser ideal palpitante en la Universidad, conocimiento razonado de la cátedra, sentimiento vigoroso en el pueblo.
Empero, por fuertes que se supongan los lazos que unen a los pueblos y a los hombres y mujeres en una comunidad internacional, raza, lengua, economía, ninguno de ellos podrá soportar, sin quebrarse, las conmociones de la historia, si sobre toda ella no existe un elemento dotado por su misma naturaleza, de la fuerza superior que hace desafiar con éxito las encrucijadas del destino. Tal factor no es otra cosa que la UNIDAD RELIGIOSA. Sólo la congregación de los espíritus, en un anhelo de superación ultraterrestre, puede imprimir el sello de la perennidad en una comunidad de naciones.
Reyna invierte B/.100, cantidad que a su juicio se triplica, pues en estas fechas los panameños se salen a realizar muchas más compras que el resto del año.
En otro punto encontramos a Aylin Aizprúa, quien se dedica a forrar regalos en la Central.
Esa actividad la realiza exclusivamente en diciembre, pues el mes más rentable.
Aizprúa indicó que invierte alrededor de B/. 15 en la compra de papel de regalo y lazos, lo que le trae una ganancia de B/. 40 por día.
A ella la beneficia que en los almacenes, la gente tiene que hacer largas filas y generalmente se cansan, por lo que optan por sus servicios para envolver los juguetes y otros tipos de regalos.
Cuando salga de compras, evite llevar joyas y mucho dinero en efectivo para no llamar la atención.
No permita que desconocidos le propongan transacciones en la calle.
Evite adquirir productos en la calle, promocionados como gangas.
Precisamente el movimiento comercial de diciembre hace de éste, un mes peligroso.
Es por ello que las autoridades han manifestado que redoblarán la seguridad.
Alcibiades Ávila, sub jefe de la División de Delitos Contra el Patrimonio de la Policía Técnica Judicial (PTJ), explicó que para estas fechas se disparan los actos delictivos.
En ese sentido, la Central y Calidonia son las que más casos de robos registran en el mes de diciembre.
Según datos de la Policía Nacional, se han habilitado de 6 mil a 7 mil unidades a nivel nacional, a fin de garantizar la seguridad en estas fechas de fin de año.
Según datos de la Encuesta de Hogares de la Contraloría General de la República, en el 2004, en la capital, se habilitaron 133, 565 puestos dedicados al negocio informal, lo que representó un 40.8%.
En el 2005, fueron habilitados 169, 058, lo que representó un 41.4%, es decir, que se incrementó la actividad informal en un 0.6%.
Las autoridades consultadas aseguran que se aumentarán los operativos y rondas policiales para darle la batalla a los delincuentes que aprovechan este mes.
Se encuentra de todo en los puestos de buhoneros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.