Panamá
Segunda y la teoría de Arrow
- Virgilio Correa
- /
- [email protected]
- /
La Paradoja de Arrow en teoría de la decisión, también llamado teorema de imposibilidad de Arrow establece que cuando los votantes tienen tres o más alternativa
La Paradoja de Arrow en teoría de la decisión, también llamado teorema de imposibilidad de Arrow establece que cuando los votantes tienen tres o más alternativas, no es posible diseñar un sistema de votación que permita reflejar las preferencias de los individuos en una preferencia global de la comunidad de modo que al mismo tiempo se cumplan ciertos criterios "racionales": Ausencia de un "dictador", es decir, de una persona que tenga el poder para cambiar las preferencias del grupo. Tal vez sobre este absurdismo reposa la Democracia como sistema imperfecto y corruptible desde su génesis,
La Eficiencia de Pareto o Independencia de alternativas irrelevantes. Este teorema fue dado a conocer y demostrado por primera vez por el Premio Nobel de Economía Kenneth Arrow en su tesis doctoral "Social choice and individual values", y popularizado en su libro del mismo nombre editado en 1951, que nosotros estudiamos en el IEP de Grenoble con nuestro profesor Jean Tournon 1970-73.
El artículo original, "A Difficulty in the Concept of Social Welfare", fue publicado en "The Journal of Political Economy" en agosto de 1950. En el campo microeconómico se estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales suponiendo que son racionales.
Por racionalidad se quiere decir que las preferencias que de los agentes tienen son transitivas, completas y reflexivas.
Por otro lado tenemos la paradoja de Condorcet que explica analizando en el voto mayoritario se podría producir ciclos indeseables en la selección, aun cuando las preferencias individuales involucradas en los procesos electorales fueran perfectamente razonables. Esto condujo a otra pregunta: ¿existe algún sistema político que pueda "razonablemente" agregar las preferencias individuales?
El problema se plantea cuando pasamos del nivel de las preferencias individuales a las preferencias o decisiones sociales, esto es, cuando intentamos construir una regla que permita establecer un orden entre las distintas alternativas, no ya a nivel individual, sino a nivel social (grupal).
En este caso, se pueden dar relaciones circulares donde desaparece la transitividad de la relación de preferencia (intransitividad). Un caso de intransitividad se da, por ejemplo, cuando un conjunto de tres votantes elige entre tres alternativas, utilizando la elección por mayoría simple como método de votación.
Estas teorías en los años sesenta del siglo pasado se pusieron de moda. Contrario a lo que dijo una vez un diputado en Panamá que había sido un invento de Napoleón(1805), toda vez que las elecciones presidenciales en Francia sólo se llevaron a cabo a partir del referéndum de 1962 impulsado por el general Charles de Gaulle, entonces presidente de Francia por el voto de la Asamblea Nacional de Francia (régimen parlamentario) desde 1958. La primera SEGUNDA VUELTA DEL MUNDO TUVO LUGAR EN FRANCIA 1965.
¿Probablemente el equipo De Gaulle fue influenciado por K Arrow? Nosotros nunca pudimos obtener una respuesta de los pocos varones del Gaullismo que conocimos entre 1970 y 1980.
Nótese que Francia fue el primer país de Eu ropa en escoger un régimen semi presidencial en 1962, tal vez inspirados en el régimen presidencial estadounidense.
Primera VUELTA (05/12/1965): De Gaulle puesto en ballotage
Cinco candidatos se enfrentan a Charles de Gaulle, el presidente saliente: François Mitterrand, el candidato único de la izquierda (SFIO, PCF y Partido Radical), los centristas Jean Lecanuet (MRP) y Pierre Marcilhacy (PLE), Jean-Louis Tixier-Vignancour (extrema derecha) y Marcel Barbu (sin etiqueta).
La participación es fuerte: más del 84%. El nuevo modo de designación del presidente de la República apasiona a los franceses, que asisten por primera vez a una campaña electoral oficial en la televisión (sólo uno de cada dos hogares estaba equipado para participar en la campaña). Otra primera: el uso de las primeras encuestas en Europa.
Golpe de teatro: Charles de Gaulle, que estaba convencido de una reelección fácil desde la primera vuelta, es puesto en "ballotage" favorable.
Segunda vuelta (19/12/1965): plebiscito por el sufragio universal
Esta elección de segunda vuelta tuvo lugar el domingo 19-12-1965. Este año del 2024 cumplirá 59 Años.
OJALÁ QUE PARA EL 2025, EL NUEVO GOBIERNO DE PANAMÁ INICIE UN ANÁLISIS SERIO DE ESTE TEMA EN EL GOBIERNO MULINO-MARTINELLI.
La mayoría de países que han adoptado en sus regímenes presidenciales las segunda vuelta lo han copiado del régimen francés de 1962/1965.
Desde otro punto de vista y después de analizados los resultados de las elecciones presidenciales panameñas a una sola vuelta desde 1994 tenemos estos resultados del 2024, que analizaremos con relación a la teoría de Arrow.
En 1994, Pérez Balladares solo le ganó por 44,935 votos a Moscoso.
En 1999, Mireya Moscoso le ganó por 89,070 votos a Torrijos. El doble de votos por el cual ella perdió frente a Pérez Balladares.
En 2004, Martín Torrijos le ganó por 248.340 votos a Endara. Casi el triple de votos con los cuales el había perdido en 1999.
En 2009, Ricardo Martinelli le ganó por 355.104 votos a Balbina Herrera. Por más de 100,000 votos con respecto al escore de Torrijos jr..
En 2014, Juan C. Varela le ganó por 142,934 votos a Arias Villalaz.
En 2019, Nito Cortizo le ganó por 46,299 votos a Rómulo Roux.
En 2024, José R. Mulino le ganó por 219,195 votos a Ricardo Lombana. [+ 9.64%]. Dos escores magníficos para una gobernabilidad merecida.
Una nueva variante es que Mulino obtuvo 14 diputados y Lombana sólo 3 curules.
Este resultado pondera el triunfo de Mulino por encima de aquel de Torrijos en el 2004, toda vez que este (Torrijos) sólo logró un tercer puesto en el 2024.
Admitiendo el axioma de la "abstracción de la matemática pura", Martinelli y Mulino detienen los dos mejores escores de las elecciones presidenciales de Panamá entre 1994 y 2024. Agregando que Mulino ocupa el segundo lugar dentro de la Derecha electa en Panamá, detrás de Martinelli y por encima del candidato oscuro Juan C. Varela R.
Hasta el presente la derecha desde 1989 tiene 5 presidentes y el PRD sólo tiene 3. No podemos incluir el fraude militar del PRD de 1984 en esta serie cronológica porque fue una elección viciadas y repleta de vicios de nulidad. De las 5 presidencias de derecha hay una un poco viciada y esa es la de Juan Carlos Varela, por traición a nuestros principios conservadores y de derecha.
Ahora esperamos que Mulino haga un gobierno como el de Martinelli a su manera para hacer flotar a Panamá desde el hueco en el que lo han dejado los dos oriundos gallegos del 2014 al 2024, que destruyeron nuestra querida patria.
Hacemos un llamado a varios comentaristas y periodistas o comunicadores que juegan un papel de talibanes terroristas de la información política en sus redes sociales, para que se lean el tratado de Kenneth Arrow y entiendas que el porcentaje del 34.23% que obtuvo Mulino no significa nada por el sistema de multipartismo, y además del adulterio del sistema parlamentario en un régimen presidencial de corte europeo y sobre todo de la polarización que promueven los candidatos jóvenes y/o nuevos sin partido político y aunados por un Tribunal Electoral de Panamá que destila cada día conclusiones absurdas en sus deliberaciones.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.