Debate
Reformas: inconsultas, ilegítimas e insuficientes
La Asamblea debe comprender que esto no es un mero trámite reformatorio. No debe legitimar un proceso que a todas luces es ilegítimo por falta de las consultas previas necesarias...
Debate
La Asamblea debe comprender que esto no es un mero trámite reformatorio. No debe legitimar un proceso que a todas luces es ilegítimo por falta de las consultas previas necesarias...
¿Qué hará el Pleno con las sugerencias de reformas que le entregan? ¿Cómo y con qué plantearía el debate? ¿Discutirá fueros especiales? Foto: Víctor Arosemena. Epasa.
Se ha presentado ante el Pleno de la Asamblea, informe de Comisión de Gobierno de la Asamblea sobre las reformas constitucionales preparadas por la Concertación Nacional.
Dos temas sobre los cuales hay diversas opiniones: (i) el método de reforma que se utiliza; (ii) el propio contenido de las reformas propuestas.
La Asamblea debe comprender que esto no es un mero trámite reformatorio.
No debe legitimar un proceso que a todas luces es ilegítimo por falta de las consultas previas necesarias, con las cuales se debió iniciar el proceso reformatorio y mediante las cuales se podrían haber conocido las exigencias de los ciudadanos y atender en cumplimiento a sus reales intereses.
El país exige una refundación y reestructuración del Estado.
El método que debe utilizarse es uno que asegure los cambios fundamentales requeridos.
Eso es, ni más ni menos, una Constituyente.
VEA TAMBIÉN: Un gobierno sin rumbo cierto
Las reformas son insuficientes.
Aunque sea un método indicado en el articulo 313-2 de la actual Constitución, no es el idóneo en estos momentos de cambios profundos. Hay que notar que las reformas no resuelven el tema del presidencialismo exacerbado que existe; que no apuntan con procedimientos para materializar los derechos de los ciudadanos y en cierta forma reducir la desigualdad social y económica que existe entre los varios estratos de nuestra sociedad; que son reformas alejadas de posibles soluciones a los reales problemas que agobian a los ciudadanos, es decir, no apuntan a los problemas generados por los servicios deficientes en salud, educación, seguridad pública, y otros más.
Algunas opiniones tratan de interpretar que el procedimiento mediante reformas es válido porque fue anunciado por el presidente Cortizo durante su campaña electoral, quien resultó ganador de las elecciones.
Por ende, hay que adoptarlo como se propone.
Esto fue el proyecto político del presidente Cortizo y no fue sometido a ninguna clase de debate ciudadano.
De hecho, no hubo ninguna instancia de debate sobre la debilitada institucionalidad y la obsolescencia constitucional de la cual adolece la nación.
Entonces, no es válido malinterpretar ese propósito.
Tampoco se promovió la participación ciudadana en debates públicos sobre modificaciones constitucionales.
VEA TAMBIÉN: Videos en redes sociales
Ahora la Asamblea, pretende mediante un periplo provincial, hacer consultas “a empujones”.
Las que han generado más preguntas que respuestas.
Los políticos en el año 1945, sí entendieron la necesidad nacional de tener una Constituyente.
Con voluntad y buena disposición política, apuntaron a la solución de los problemas atinentes al país en ese momento.
Se produjó la mejor Constitución de la región en ese momento.
¿Qué hará el Pleno con las sugerencias de reformas que le entregan?
¿Cómo y con qué plantearía el debate? ¿Discutirá fueros especiales? ¿cómo eliminar clientelismo eliminando circuitos uninominales?
Todos a la expectativa!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.