Crisis
Oportunidades y amenazas en el periodismo
- Miguel Ángel Sánchez Ávila
- /
- [email protected]
- /
... la información que llega a la opinión pública es deficiente y no creíble. Esta situación, tiene que ver mucho con el tratamiento de la información y la forma incorrecta y chabacana de hacer periodismo en las redes sociales.... estas cuentas no exponen una estructura editorial que indique quiénes son las personas responsables de lo que se publica.
![Lo malo del tema, en el manejo de la información a través de las redes sociales, es que está en manos de personas que no son idóneas en el periodismo. Foto: Archivo.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/redes_sociales_periodismo_crisis_1.jpg)
Lo malo del tema, en el manejo de la información a través de las redes sociales, es que está en manos de personas que no son idóneas en el periodismo. Foto: Archivo.
Escuchando una conferencia sobre emprendimiento, dictada por Felipe Ariel Rodríguez, orgulloso chiricano, hijo de una generación de emprendedores que, con esfuerzo y tenacidad, lograron alcanzar el éxito empresarial; me quedaba pensando en lo mucho que nosotros los periodistas necesitamos conocer de este sistema de negocio que, sin duda alguna, está al alcance de todos.
Pero, lo más importante, aparte de saber hacerlo, es ponerlo en práctica.
Según Rodríguez, al igual que en muchas profesiones, a los periodistas, en las universidades, se nos está enseñando a ejercer la profesión, con un currículo desfasado de la realidad.
Al entrevistarlo, el empresario me dice que, no solamente hay que formar profesionales para que se inserten en el mercado laboral de las empresas privadas o en el sector público; también hay que enseñar a los jóvenes periodistas a ser emprendedores.
Durante muchos años, quizás sin darnos cuenta, muchos de los periodistas hemos aplicado prácticas de emprendimiento por sentido común.
VEA TAMBIÉN: La familia y su sustancia histórica
La difícil situación laboral que vivimos y que, muchas veces es provocada por la mayoría de las administraciones de los medios de comunicación social en Panamá, nos ha obligado a tomar otros caminos en el campo de la comunicación social y desempeñar labores que generen ingresos económicos para poder sufragar los gastos familiares.
Esta situación, ha inducido al periodista a invadir otros terrenos o campos laborales, como el de los relacionistas públicos.
A pesar de ello, la mayoría de los periodistas que son contratados en los departamentos de relaciones públicas de empresas privadas e instituciones del Estado, tienen tareas específicas como la recopilación y divulgación de información.
Es decir, su trabajo es estrictamente de oficial de información.
En otros casos, el periodista presta sus servicios profesionales como: asesor de comunicación, cobertura fílmica o fotográfica, maestro de ceremonia, manejador de cuentas en redes sociales (Community Management), entre otras tareas.
Esto se oferta mucho en la organización de eventos especiales, políticos, sociales y gubernamentales.
Existen muchos ejemplos de los trabajos que un periodista pude desempeñar en el campo de la comunicación social.
La llegada a nuestras vidas de las redes sociales crea otra oportunidad.
Lo malo del tema, en el manejo de la información a través de las redes sociales, es que está en manos de personas que no son idóneas en el periodismo y que han visto en esta herramienta de la comunicación social, una oportunidad para hacer negocio.
VEA TAMBIÉN: Cronista de sangre
Por lo tanto, la información que llega a la opinión pública es deficiente y no creíble.
Esta situación, tiene que ver mucho con el tratamiento de la información y la forma incorrecta y chabacana de hacer periodismo en las redes sociales.
Generalmente, estas cuentas no exponen una estructura editorial que indique quiénes son las personas responsables de lo que se publica.
No obstante, existen algunas personas que mantienen cuentas con el solo propósito de buscar notoriedad y ganar algo de popularidad ante la sociedad.
Lo que trae como consecuencia que la imagen del periodismo nacional sufra una denigración social colectiva.
Un artículo de Carolina de Assis, publicado en el Blog "Periodismo en las Américas" señala que, la enseñanza del periodismo emprendedor está presente en solo 2,8% de universidades y escuelas de periodismo en América Latina, mientras que en España lo está en 20%.
No obstante, en muchos países de nuestra región existen ejemplos muy importantes de periodistas que han llegado a ser exitosos, no como trabajadores de un medio de comunicación, sino, como empresarios en el mundo de la comunicación social.
Estos periodistas freelancer, suplen de información a los medios de comunicación y dedican otra parte de su tiempo a desarrollar otras tareas afines, para ganar dinero.
Mi amigo Freddy Moreno, propietario de la estación radial "La F" ubicada en el Departamento de León en Nicaragua, me dijo que "Antes de morir espero ver los medios de comunicación en manos de los periodistas".
La verdad, yo espero lo mismo.
Periodista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.