Universidad de Panamá
Octavio Méndez Pereira, el 'Maestro de la Juventud Panameña'
- Paulino Romero C.
- /
- opinion@epasa.com
- /
Octavio Méndez Pereira, uno de los máximos exponentes del pensamiento panameño que dio impulsos decisivos en ámbitos del pensamiento que abarcan desde la filosofía teórica, la filosofía práctica (pedagogía y docencia), la filosofía política y de la historia, la literatura hasta la filosofía de las ciencias sociales...

Estatua de bronce obsequiada por el primer rector Octavio Méndez Pereira, representa cómo un ciego, busca la luz
Mañana 14 de agosto, conmemoramos el 64 aniversario de la muerte del Dr. Octavio Méndez Pereira, "Maestro de la Juventud Panameña" (1954-2018).
Es buena la ocasión para insistir en la importancia y actualidad de uno de los máximos exponentes del pensamiento panameño que dio impulsos decisivos en ámbitos del pensamiento que abarcan desde la filosofía teórica, la filosofía práctica (pedagogía y docencia), la filosofía política y de la historia, la literatura hasta la filosofía de las ciencias sociales, y que hoy 64 años más tarde sigue sirviendo de orientación en el entramado del pensamiento del siglo XXI.
Cada aniversario del fallecimiento del Dr. Méndez Pereira da lugar a una serie de actividades culturales conmemorativas en todo el país, sobre todo en la sede central de la Universidad de Panamá y en sus distintos centros de extensión universitaria provinciales), establecidos en todo el territorio nacional.
Decía el Dr. Ricardo J. Alfaro de Octavio Méndez Pereira: "En el decurso de mi vida me fue dado el privilegio de observar muy de cerca la iniciación, el florecimiento y la fructificación de esa personalidad de primer orden que dejó en la historia de la República la huella de las más fecundas realizaciones.
Y así después de haber sido para él por espacio de largos años, compañero de labores, hermano en ideales, correligionario en la política elevada de la doctrina y amigo por el afecto y el aprecio que impone la soberanía del talento y las virtudes".
Y agregaba el Dr. Alfaro: "Perteneció él a la generación de los hombres que crecieron junto con la República.
Era ya un adolescente cuando resonó por el ámbito del Istmo el grito emancipador de 1903.
En Méndez Pereira adolescencia física era equivalente a madurez intelectual, y por eso tuvo él desde muy temprana edad conciencia plena de las responsabilidades, los peligros y las luchas que envolvía la creación de un Estado independiente.
u mente despierta le hizo vislumbrar una patria fundada en el sentimiento nacional, en la cultura, en el saber y en el trabajo de sus hijos, y de allí surgió la figura del estudiante que descollaba en las disciplinas de las aulas y se perfilaba como una halagadora promesa para el porvenir republicano".
En medio de sus afanes de educador y de político, de escritor y diplomático, de hombre de letras y de hombre de Estado, es un lugar común decir que la obra cumbre de Méndez Pereira fue la creación de la Universidad de Panamá y su hábil y dinámico rectorado de casi dos décadas.
Justo es recordar que en la realización de esa obra fueron factores decisivos dos presidentes ilustrados y progresistas: en 1935 el Dr. Harmodio Arias, quien dio el paso trascendental de la fundación; en 1947 don Enrique A. Jiménez, quien dio cima a la empresa asegurando a la Universidad el patrimonio que le permitió tener hogar propio.
Empero, fue Méndez Pereira el animador incansable del proyecto.
Octavio Méndez Pereira (1887-1954), fue profesor de Español, rector del Instituto Nacional, ministro de Educación, fundador de las academias panameñas de la Historia y de la Lengua, rector fundador de la Universidad de Panamá, periodista, ensayista, novelista, historiador; entre sus muchas obras, tal vez la más popular es el "Tesoro de Dabaibe", y su biografía del Dr. Justo Arosemena.
Pedagogo, escritor, diplomático.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.