Mozambique
- Isaac Bigio
En el 2010 se cumplen los bicentenarios de las primeras republicas iberoamericanas (Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile), el centenario de la única república ibera (Portugal) y 35 años de las últimas repúblicas ibero-hablantes (Angola, Cabo Verde, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Este). Todas estas últimas fueron, al igual que Guinea Bissau (se independizó en 1973-74), colonias de Lisboa que son parte de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
El 25 de junio participé de varios festejos por el 35 aniversario de Mozambique. Esta nación, pese a estar en la costa sudeste africana con el océano índico, está muy entrelazada con Ibero-América.
Su población es dos veces mayor a la de Portugal y ésta, es después de Brasil, la mayor nación de habla portuguesa del mundo. Los portugueses llegaron allí casi al mismo tiempo que al Brasil (por el año 1500), 1/3 de siglo antes que Pizarro conquistara a los incas.
En 1808 Mozambique, al igual que el resto del mundo portugués, fue gobernando desde el Brasil, el único país latinoamericano desde donde se haya gobernado un imperio transcontinental.
Mozambique y los PALOP (Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa) han estado casi 5 siglos bajo el dominio portugués, cosa que no ha pasado con ninguna otra dependencia africana o asiática de cualquier otra potencia europea. Los PALOP, pese a estar dispersos por toda la costa africana, se diferencia de sus vecinos de habla inglesa y francesa porque comparten la misma lengua y muchos elementos culturales e históricos con el mayor país latinoamericano (Brasil).
La independencia de todas las colonias portuguesas en los 1970s se dio liderada por guerrillas pro-Cuba. Mozambique y Angola padecieron las más atroces guerras civiles en las cuales Sudáfrica y otras potencias occidentales animaron rebeliones anticomunistas.
Sin embargo, tras el fin de la guerra fría, todos los PALOP se alinearon con los sistemas de economía de mercado y democracia multipartidaria, mientras que los antiguos partidos socialistas gobernantes (MPLA de Angola o FRELIMO de Mozambique) se reciclaron como una forma de socialdemocracia nacionalista, camino que no ha seguido su amiga Cuba, la cual ha preferido un modelo tipo China o Vietnam.
Mozambique tiene, además, la peculiaridad de ser el único país que nunca fue colonia británica y también de habla ibera del mundo que es parte de la Commonwealth. Otra paradoja es que el partido de raíz marxista que le gobierna acepta el liderazgo de la reina inglesa.
La ventaja de esos lazos es que la ayuda británica externa a Mozambique sigue creciendo, mientras que los mozambiqueños son los único ibero-hablantes que tienen derecho a votar en las elecciones generales británicas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.