Análisis
Medios de comunicación sin periodistas
- Miguel Ángel Sánchez
- /
- [email protected]
- /
Al parecer, los contenidos periodísticos en la actualidad no generan opinión pública. Falta malicia, intuición y conocimiento puro de los temas noticiosos o de lo que puede ser noticia.
Hace poco me enteré de que en las facultades de comunicación social de las universidades públicas y privadas de nuestro país, la cantidad de estudiantes interesados en estudiar Periodismo ha bajado considerablemente.
En las aulas de las escuelas de Periodismo es notable la apatía por esta imprescindible profesión.
Pero, ¿por qué no existe el entusiasmo de los jóvenes en estudiar Periodismo?
Esta interrogante me frustra y conmueve a la vez.
Orgulloso de ser periodista, como muchos de los que profesamos esta función en Panamá, me llama poderosamente la atención esta complicación que, al transcurrir el tiempo se convertirá en una debacle social.
Una de las principales quejas de los directivos de los medios de comunicación sobre los nuevos periodistas que llegan a laborar en sus empresas, son las limitaciones que estos presentan en temas de redacción, conocimiento en métodos de investigación, falta de discernimiento en temas de actualidad, manejo de contenidos, nuevas formas y métodos del periodismo digital, entre otras barreras.
Lo cierto es que cada día se hace más necesario contar con periodistas que en su actuar, independientemente de que cumplan con las líneas editoriales de los medios donde laboran, cumplan también con los principios básicos por lo cual nació esta profesión.
En 1956, un grupo de periodistas empíricos de la provincia de Chiriquí, conducidos por S.E.R. Tomás A. Clavel Méndez, presidente honorario, y Santiago Anguizola Delgado, presidente electo de la primera Junta Directiva, deciden organizarse como asociación con los propósitos de fortalecer las actividades sociales y culturales del periodismo en la provincia chiricana.
Es así como nace la Asociación de Periodistas de Chiriquí (APCH). Institución privada, conformada por un grupo de profesionales con criterio, capaces de poner en una perspectiva correcta y justa la realidad social.
Es por ello por lo que generaciones más adelante, después de cultivar una trayectoria íntegra y ganarse el respeto de la comunidad en general, deciden promover la creación de la Escuela de Periodismo y la Facultad de Comunicación Social en el Centro Regional Universitario de Chiriquí (Cruchi).
Estoy seguro de que la iniciativa nace con el propósito de perfeccionar el periodismo y cultivar nuevos profesionales, con mejores técnicas, métodos y funcionalidad, según las exigencias del mercado laboral en esos momentos.
La Facultad de Comunicación Social se crea en 1995.
Sin embargo, los tiempos han cambiado.
Los requerimientos de los medios de comunicación social sobre los periodistas son más exigentes.
La llegada de las redes sociales y las nuevas tecnologías obligan a las academias a modernizar sus planes de estudio.
Por otro lado, los aspirantes a periodistas deben ser más dinámicos, conocer el manejo de las nuevas herramientas tecnológicas y aplicarlas al periodismo.
No obstante, el problema es más profundo.
El pasado año, en una reunión de editores y directivos de periódicos que se desarrolló en la provincia de Chiriquí, con estudiantes y docentes de la Facultad de Comunicación Social de la Unachi, la preocupación sobre la realidad del periodismo en Panamá cayó sobre la calidad de los contenidos periodísticos que manejan los profesionales de la pluma en estos tiempos.
Otra preocupación es el manejo de la información en las redes sociales y los métodos de investigación que se aplican para hacer noticia.
Al parecer, los contenidos periodísticos en la actualidad no generan opinión pública.
Falta malicia, intuición y conocimiento puro de los temas noticiosos o de lo que puede ser noticia.
Los medios de comunicación están en una competencia constante sobre cuál maneja mejor contenido noticioso.
Debo señalar también que en estos tiempos no solo se hace periodismo en un medio de comunicación tradicional.
La internet y las redes sociales abren un espacio importante para hacer periodismo.
Otra nueva oportunidad es el periodismo institucional, sabemos de las deficiencias en las relaciones públicas de las instituciones gubernamentales, donde la información que se expone es muy pobre.
En fin, hacen falta periodistas, y las academias están obligadas a preparar profesionales de calidad para el presente y el futuro.
Periodista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.