Skip to main content
Trending
Huelga indefinida de educadores cumple 20 díasPanameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónChapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia Huelga indefinida de educadores cumple 20 díasPanameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónChapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia
Trending
Huelga indefinida de educadores cumple 20 díasPanameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónChapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia Huelga indefinida de educadores cumple 20 díasPanameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónChapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Luis Najarro, carbonero, leñador y aserrador

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Lunes 12 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

Luis Najarro, carbonero, leñador y aserrador

Publicado 2017/02/21 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno (opinion@epasa.com)
  •   /  

“No es horno, es carbonera. Se prensa la leña, se va poniendo la leña por capas, de último, que se cerró la carbonera, se le pone basura encima. Después va la tierra. Con la tierra se ve que no le salga humo. Arde unos 15 días. Otras 20, cuando poco 10 días. Es demorado, coma vá a un fuego lento.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En 1988 trabajaba en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Costa Rica, con un proyecto para promover entre el campesinado Centroamericano una cultura forestal. Que incorporasen a sus sistemas de producción el cultivo de ‘arboles de rápido crecimiento y usos múltiples.

Así tendrían a corto plazo madera, leña y carbón para su uso y vender. A largo plazo, la reforestación reduciría la deforestación de los bosques tropicales y la degradación de los suelos. En la práctica los fracasos forestales superaban con creces los éxitos.

Se ejecutó el proyecto cuando se sentía los efectos del embargo petrolero de 1973, que disparó los precios de los hidrocarburos. Y en plenas guerras civiles, con millones de desplazados internos y refugiados en el exterior.

Inicié mis estudios de campo en El Salvador. El país más pequeño y densamente poblado de América Central, con menos bosques y mayores necesidades forestales. Con apoyo de mis colegas salvadoreños recorrí el país entrevistando campesinos que fuesen buenos informantes. Algunas de estas experiencias las resumí en la obrita Madera y Leña de las Milpas, CATIE, 1990.

A Luis Najarro lo entrevisté en Rosario Mora donde había nacido en 1921. Hablamos de su milpa de maíz y frijol, de sus décadas vendiendo carbón, leña y madera en San Salvador.

Por su entonación y términos me percaté, como decía Pedro Geofroy Rivas, que el español salvadoreño está muy influenciado por el nahua. Los españoles ante tantas plantas, animales y alimentos desconocidos, pronto adoptaron palabras nahuas. Nahuatización que se aceleró al comenzar los indígenas a hablar el español. Sigamos a Luis.

“Tengo 22 años de trabajar carbón y leña. Agricultura tengo mi poquito, pa' el consumo de la casa. Ganado tuve pero lo vendí. Madera asierro cuando se consigue.”

“El carbón se saca por redes. No hemos pesado las redes, la medida que ponemos son cuatro canasta en una red. Como en 1940 valía dos colones la rede aquí, la llevábamos al centro y la vendíamos a 2.50 colones. Una va a la capi a buscar un cliente. Yo les digo que cuántas redes me pueden agarrar. Uno me agarra diez otro quince. Después de enredado y llevado en camión, ellos lo distribuyen en bolsitas plásticas pequeñas”.

“Tiene bastantes problemas el carbón. Llego a las partes que hay madera y les digo que me vendan, voy a contratar la madera, palos enteros. Lo que más se usa pá' carbón es pepeto, cincho, ujuste y chilamate. La madera para el carbón es la inferior. Después de picarla, se recoge pa' prensarla, pa' darle fuego. Si no se pude traer, se hace en el puesto. Si compro cuando hacen poda y no me dan onde quemar, me la traigo pa' aca. Lo primero que hago cuando compro madera en una parte que no puedo acarrearla para acá, les digo que se las compro pero con la condición que den 'onde quemar.”

“No es horno, es carbonera. Se prensa la leña, se va poniendo la leña por capas, de último, que se cerró la carbonera, se le pone basura encima. Después va la tierra. Con la tierra se ve que no le salga humo. Arde unos 15 días. Otras 20, cuando poco 10 días. Es demorado, coma vá a un fuego lento. Si se abren las troneras grandes, se quema regular para arriba, el tamaño deseable. Hay cliente que le parece grande, otro que le paree chico. Para hacer barbacoa se necesita carbón grande que dure más.”

“Quemar leña es el trabajo del carbonero, prensar la leña, ponerle basura, echarle tierra pa' tapar y darle fuego. Después él se pone a cuidar la carbonera. La carbonera se hace onde quiera, aquí y en otras partes. Aquí cuando compro la madera la traigo pa' acá. Aquí tengo la seguridad que cualquier cosa que no me gusta tengo que evitarlo”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“Los carboneros tienen el compromiso desde que prensan hasta entregarme la red ya llena. Mientras estamos quemando, tal vez estemos picando leña para otra. Se vienen haciendo tal vez dos quemas al mes. Tengo dos carboneros. Otro mozo picando con la moto. Eso de picar con hacha es duro. Si quiero hacé' una carbonera rápido, en tres días de picar con la moto la hago. Antes con el hacha gastaba 15 días. Porque el mozo no pica en el día sino medio pante y con la moto picamos cinco pantes, seis. La moto tiene la gran ventaja que corta un árbol grueso y cae a un barranco, con hacha ¿cómo lo saca? Ahí tiene que podarse y pesa demasiado. La facilidad de la moto es que se raja por mitad el palo que pueda sacar un hombre. Por eso digo que el gringo en ese aspecto si nos ha ayudado a los pobres.

Antropólogo


 


 


 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Las protestas se intensificarán a lo largo de esta semana. Foto. Melquíades Vásquez

Huelga indefinida de educadores cumple 20 días

Hayato Tsutsumi (izq.) y Jaime Arboleda. Foto: tsutsumi_hayato

Panameño Jaime Arboleda es noqueado en Japón

Proyectos habitacionales. Foto: Archivo

Chapman comparte inquietud sobre ley de interés preferencial

Maricel de Mulino de visita en los albergues. Foto: Cortesía

Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Ricardo Martinelli Berrocal, quien gobernó entre 2009 y 2014, sigue siendo el político más popular del país, según una última encuesta publicada sobre el tema.  Archivo

Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

<a href="https://ads.us.e-planning.net/ei/3/b7e6/0af33361c1c4153b?it=i&rnd=64926280775" target="_blank"><img width="300" height="250" alt="e-planning ad" src="http://ads.us.e-planning.net/eb/3/b7e6/0af33361c1c4153b?o=i&rnd=64926280775" border=0></a>



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".