Skip to main content
Trending
Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026Mujeres del mundo se reúnen en Santiago de Veraguas para levantar una red global de cooperativismoEmpresarios avalan medidas precautorias de la ContraloríaThomas Christiansen abre su corazón: 'Me dolió la falta de confianza en el grupo'
Trending
Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026Mujeres del mundo se reúnen en Santiago de Veraguas para levantar una red global de cooperativismoEmpresarios avalan medidas precautorias de la ContraloríaThomas Christiansen abre su corazón: 'Me dolió la falta de confianza en el grupo'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los que construyeron el Canal

1
Panamá América Panamá América Miercoles 19 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Obreros

Los que construyeron el Canal

Publicado 2016/06/20 00:00:00
  • Carlos Pérez Morales/opinion@epasa.com/

Como en Panamá ni en Centroamérica existía la suficiente mano de obra, se procedió a reclutar trabajadores en las Antillas inglesas y francesas. Miles de ellos en Jamaica y una mayor cantidad en la isla de Barbados. Otros, en las islas francesas de Martinica y Guadalupe. También, al igual que se hizo durante la construcción del ferrocarril en la segunda mitad del Siglo XIX, muchos trabajadores fueron reclutados en Europa, Asia y América Latina.

El Canal de Panamá construido por Estados Unidos, durante su gran época de expansión imperialista, respondió a las necesidades tanto geopolíticas, como geoestratégicas del naciente imperio estadounidense. También hubo razones comerciales que respondían a la necesidad de colocar en otros mercados la sobreproducción que se daba en esos años.

La tesis [seudo científica] del determinismo geográfico, muy aceptada en esos momentos en Estados Unidos, proveyó el respaldo aceptado, a los constructores del Canal, para establecer un sistema de discriminación muy parecido al que existía en el Sur de Estados Unidos. Esta tesis sustentaba que los habitantes de los trópicos eran vagos por naturaleza. Eso llevó a los supervisores y capataces a establecer una relación de semiesclavitud con los trabajadores de la construcción del Canal.

Como en Panamá ni en Centroamérica existía la suficiente mano de obra, se procedió a reclutar trabajadores en las Antillas inglesas y francesas. Miles de ellos en Jamaica y una mayor cantidad en la isla de Barbados. Otros, en las islas francesas de Martinica y Guadalupe. También, al igual que se hizo durante la construcción del ferrocarril en la segunda mitad del Siglo XIX, muchos trabajadores fueron reclutados en Europa, Asia y América Latina.

Los reclutadores hacían énfasis en los buenos salarios que se pagaban y en los beneficios de salud, vivienda y recreación con que contarían. Estos beneficios y pagos de buenos salarios eran engañosos, pues los mismos no se cumplían. Además de los trabajadores reclutados llegaron a Panamá miles de obreros extranjeros en busca de empleos. Estos trabajadores constituían un ejército obrero en reserva, de donde podían reclutar con menor paga. Por tal razón les era muy fácil prescindir de trabajadores que no consideraran productivos. Este fenómeno es común a todo sistema capitalista.

Se estableció un sistema de pago que discriminaba contra los obreros. A los trabajadores de Estados Unidos se les pagaba en nómina respaldada por el oro, mientras que a los trabajadores de otros países, especialmente a los negros, se les pagaba en nómina respaldada por el patrón plata. Solo los blancos europeos recibían mejor salario, pero inferior al de los obreros estadounidenses. Los tribunales que existían en la Zona del Canal también discriminaban contra los obreros extranjeros. Un ejemplo fue cuando eran acusados por faltas a la moral. Claro está, se trataba de la moral de los blancos americanos. Una vez encarcelados, los obreros eran obligados a trabajos forzosos en los ferrocarriles de carga de la extracción de piedras y lodo de la zanja, sin recibir ninguna paga. Esta práctica proveía a los constructores del Canal, de trabajadores gratis y en situación de esclavitud.

Docente jubilado/Universidad de Puerto Rico

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Mirna Caballini, Miss Universo Panamá. Foto: Cortesía

Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025

Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026

El programa, además de conferencias y mesas de trabajo, incluye visitas a cooperativas locales en Veraguas, con el fin de conocer experiencias exitosas y modelos replicables en otras naciones. Foto. Melquíades Vásquez

Mujeres del mundo se reúnen en Santiago de Veraguas para levantar una red global de cooperativismo

Las cautelaciones de Contraloría ascienden a $1,599,664.15.  Archivo

Empresarios avalan medidas precautorias de la Contraloría

Thomas Christiansen siempre confió en el equipo. Foto: EFE

Thomas Christiansen abre su corazón: 'Me dolió la falta de confianza en el grupo'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".