Salud
Los paradigmas en la producción del conocimiento
- Ramiro Campos [email protected]
En la investigación en salud es básico manejar el paradigma de la ciencia ya que como ciencia tiene una interrelación con ciencias afines en la producción de conocimiento, que son disciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias.

Paradigma es la visión compartida que tienen los grupos científicos, implica una metodología científica determinada. Foto: EFE.
En el campo de la investigación de la salud y demás ciencias, es básico orientar nuestra producción del conocimiento con un paradigma sustentado.
El paradigma se definiría como la visión compartida que tienen los grupos científicos que implica una metodología científica determinada.
La palabra paradigma se ha utilizado desde la presentación del libro “Estructura de las revoluciones científicas”, en el año 1962, por el científico Thomas Kuhn.
Existen diversas concepciones de los paradigmas, pasaremos a definir cada uno de ellos:
VEA TAMBIÉN: Qué tienes Cristo del Calvario?
Paradigma positivista: también denominado naturalista, cuantitativo y empírico, es analítico y racional, proviene del interés de verificar el conocimiento.
El mismo puede controlar, explicar y predecir hechos científicos.
Paradigma realista: en cierta forma, es una variante del positivismo y entiende que las explicaciones son diferentes a las predicciones que tiene el investigador.
Paradigma mágico religioso: las explicaciones de las enfermedades eran míticas religiosas y sobrenaturales, existía un equilibrio entre el hombre y lo divino.
Paradigma hermenéutico: también denominado etnográfico, su visión es llegar a un conocimiento consensuado.
Paradigma interaccionista: el mismo trata de dar esas respuestas a tradiciones positivistas y pretende asociar enfoques cualitativos y cuantitativos, el mismo asocia elementos para verificarlos.
Paradigma materialista: también denominado dialéctico, sustenta que el ser humano establece contacto con su mundo a través del pensamiento.
Se establece una relación entre la conciencia social y la conciencia individual.
Paradigma en salud y ambiente: incorpora los conceptos destructivos y procesos protectores, hace un análisis de la salud y ambiente como un sistema complejo.
VEA TAMBIÉN: El origen de nuestros turistas
En la investigación en salud es básico manejar el paradigma de la ciencia, ya que como ciencia tiene una interrelación con ciencias afines en la producción de conocimiento, que son disciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias.
Es característico en los paradigmas su vigencia y hegemonía, ellos explican y se explican en determinado momento de la historia.
La necesidad de generar conocimiento basado en evidencia en salud, ha generado tres grandes modelos: el lógico positivista, el modelo simbólico y el crítico o dialéctico.
Consideramos que el pensamiento científico es dinámico y por el pasar de los años ha tratado de predecir la evolución de su sistema, objeto de estudio disciplinar.
Docente universitario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.