Los metales preciosos de Castillero Calvo
- Humberto Cornejo O./
Una vez más, el historiador panameño Alfredo Castillero Calvo, nos regala una obra con originales y singulares aportes, en un momento oportuno de los acontecimientos mundiales. En efecto, el libro "LOS METALES PRECIOSOS Y LA PRIMERA GLOBALIZACION", en una cuidadosa y meticulosa edición, bajo el patrocinio del Banco Nacional de Panamá, nos traslada y transporta en un recorrido de cinco siglos de historia de la formación del mundo moderno.
Con el estilo de redacción claro y ameno que lo caracteriza, Castillero Calvo nos demuestra que la primera gran globalización se inició con la explotación y circulación de metales preciosos americanos, a partir del siglo XVI. La expansión de Europa producto de la búsqueda de metales preciosos, la transformación de la economía mundial y la formación del mundo moderno, son reseñados con lujo de detalles a través de los nueve capítulos de una obra que cuenta, además, con numerosas gráficas estadísticas y con ilustraciones a color, que los estudiosos de la historia y la economía del mundo moderno sabrán atesorar en su biblioteca para aprender y también, para enseñar.
A lo largo de los primeros cinco, de nueve capítulos, nuestro admirado historiador estudia con rigor la producción minera Americana, hasta la crisis económica global del siglo XVII, causada ??"señala el autor- por la crisis universal de intercambios y por la caída de la producción de la plata, su devaluación y el encarecimiento de su producción por la falta de mercurio. Los esfuerzos de los conquistadores por descubrir oro y el destacado papel que jugó la producción aurífera de Panamá, la más importante de América durante las primeras décadas de la Conquista, son abordados en el capítulo con el que se inicia la obra. La producción de la cuenca aurífera de Panamá y la Nueva Granada durante los siglos XVI a XVIII, la producción de oro de Brasil y la producción de plata en América son presentados en los capítulos siguientes. Ya en el capítulo V, Castillero Calvo estudia la gran crisis global de mediados del siglo XVII, donde se re-examinan las tesis tradicionales y se analiza a la luz de una nueva perspectiva.
Los efectos del contacto entre las potencias occidentales de los siglos XVI y XVII y los países orientales, denominado por el autor como "El Otro Encuentro", así como el surgimiento de Portugal, España, Holanda e Inglaterra, son estudiados en los siguientes capítulos, al igual que el choque de la cultura europea con China y Japón. También estudia la obra el impacto de la riqueza generada por los metales preciosos americanos y la producción artística mundial.
Al felicitar a Alfredo Castillero Calvo por su permanente y valiosa dedicación por enseñarnos los caminos de la historia, sintámonos orgullosos de contar entre nuestros compatriotas a tan insigne historiador.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.