Gobierno
Los intereses nacionales
- Juan Jované
- /
- [email protected]
- /
... la posición del Almirante Kurt W. Tidd, quien en febrero de 2018, siendo el jefe del Comando Sur, declaró refiriéndose a China que su "incrementado alcance a puntos globales de acceso como Panamá crea vulnerabilidades comerciales y de seguridad para los Estados Unidos". Panamá precisa, entonces, de una política externa cuyo objetivo básico sean los intereses nacionales.

La defensa de los intereses nacionales, que apuntan hacia la neutralidad efectiva y el carácter del Canal como patrimonio inalienable de la Nación panameña, precisará de un alto nivel de patriotismo y de capacidad diplomática. Foto: Cortesía.
En su discurso de toma de posesión el presidente, Laurentino Cortizo Cohen, declaró que "los intereses del país siempre estarán por delante", añadiendo a continuación que "ningún interés individual… político o económico jamás estará por encima de los intereses nacionales."
Se trata de una propuesta que, aunque no lo especifique, solo puede entenderse correctamente si entre los "ningunos" se incluyen los intereses políticos y económicos del exterior, como podrían ser los de otras potencias o grupos y fuerzas económicas.
En el contexto actual, el logro de la priorización de los intereses nacionales aparece como una necesidad para el desarrollo nacional.
Esto por varias razones.
La primera de ellas es harto conocida.
VEA TAMBIÉN: Cambios constitucionales, educación y desarrollo nacional
Panamá es propietaria de su recurso económico más valioso como es el Canal de Panamá, cuya defensa básica es la neutralidad de todo el país.
Esta, se debe señalar, fue fortalecida por las declaraciones del presidente de China, Xi Jimping, en su visita al país el año pasado, de acuerdo con las cuales China se compromete a respetar la neutralidad del Canal de Panamá.
Se trata de un elemento que, sin embargo, contradice la visión del actual Gobierno norteamericano, tal y como se desprende de las recientes declaraciones del Almirante Craig S. Feller, actual comandante del Comando Sur, realizadas en el Congreso de los Estados Unidos donde afirmó que: "es particularmente preocupante el esfuerzo de China de ejercer control sobre infraestructuras claves del Canal de Panamá".
En este contexto la defensa de los intereses nacionales, que apuntan hacia la neutralidad efectiva y el carácter del Canal como patrimonio inalienable de la Nación panameña, precisará de un alto nivel de patriotismo y de capacidad diplomática.
En el campo económico, también debe entenderse que los intereses nacionales se fortalecen en la medida en que el país puede aprovechar un contexto de multilateralismo y policentrismo.
VEA TAMBIÉN: La Ley de las Asociaciones Público Privadas, concentración del poder y exclusión de la población
Esto, en primer lugar, les permite a los países pequeños como Panamá ganar en términos de grados de libertad en la implementación de su propio estilo de desarrollo.
Además, es claro que para Panamá la posibilidad de aprovechar de manera óptima su posición geográfica pasa por dejar abierta la posibilidad de diversificar los usuarios de la misma, teniendo en cuenta que la renta de nuestro recurso natural debe ser captada por la nación panameña y utilizada en su desarrollo integral.
Esta visión también choca con la del actual Gobierno norteamericano.
Esto se desprende de la posición del Almirante Kurt W. Tidd, quien en febrero de 2018, siendo el jefe del Comando Sur, declaró refiriéndose a China que su "incrementado alcance a puntos globales de acceso como Panamá crea vulnerabilidades comerciales y de seguridad para los Estados Unidos".
Panamá precisa, entonces, de una política externa cuyo objetivo básico sean los intereses nacionales.
Para ello sería fundamental una clara política de diversificación de nuestras relaciones externas políticas y económicas, con el fin de ganar espacio en la construcción de nuestro propio estilo de desarrollo.
También será necesario evitar la improvisación, tal como la que se dio en el gobierno anterior, en la preparación y ejecución de las negociaciones con el exterior.
Economista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.