Cultura
El legado guna a la nación panameña
... los abuelos eran conocedores de los secretos ancestrales, de las montañas, cada árbol lo convertían en su arma y medicina, tenían el poder de descifrar el canto de las aves, el olor de sus plantas, el rugir del viento.
- Simón Herrera García
- /
- - Publicado: 01/2/2021 - 12:00 am
A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representa la cara íntima del pueblo guna. Foto: EFE.
Mucha historia y conocimiento pertenecen a la cultura ancestral guna. Cada día se conoce menos sobre las diferentes culturas en el mundo, porque han desaparecido. La cultura guna todavía se mantiene fuerte a pesar de muchos atropellos que ha sufrido a través del tiempo.
La mola es originaria del pueblo guna. Para su elaboración se requieren varios meses de trabajo arduo, porque las diferentes telas van una encima de otra, cosidas de una manera magistral que solo una mujer guna sabe fabricarla. La mola es una de las particularidades de nuestra cultura que la mujer guna ha podido mantener a través de muchos siglos.
Cada día piensa en crear diseños más atractivos. A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias. Representan la cara íntima del pueblo guna.
A través de la artesanía, el guna también muestra una parte de su forma de vivir. El tallado del cayuco es su principal forma y fuente de transporte para realizar sus trabajos diarios. Después de tres o cuatro meses de ardua labor, el especialista muestra su mano de obra como parte de su cultura.
El cesto y el abanico también conforman una parte esencial. Los hombres son los que más han incursionado en su elaboración. Los cestos son de diferentes tamaños que sirven para cargar los productos de las fincas que van desde guineo, plátano, coco, etc.
El idioma guna ha representado, a través de los años, la fuerza, la valentía, el coraje, el profundo amor de los abuelos hacia sus raíces. Ha podido sobrevivir entre las miles de lenguas que hay actualmente en el mundo. Tiene sus propias características, su vocabulario y su estructura, gracias a los estudios que han realizado diferentes especialistas a nivel nacional e internacional.
Está lleno de simbolismos, metáforas, de expresiones idiomáticas, de estructura compleja y genuina. He visto, con mucho agrado, la traducción de la Biblia al idioma guna, que tomó varios años de trabajo por parte de los lingüistas, una faena nada fácil.
La danza y la música han representado factores imprescindibles en la profundización de sus raíces. Los turistas, que llegan a Guna Yala, disfrutan de la danza que desde tiempos antiguos practicaban los abuelos como una forma de diversión después de las labores diarias.
Actualmente, esa melodía incomparable, que a través de la flauta simboliza y representa las diferentes manifestaciones, se ha trasladado hacia la ciudad para que sea del agrado de los turistas de todas partes del mundo.
VEA TAMBIÉN: ¿Quién le pone el cascabel al virus?
En los libros de los ilustres historiadores destacan que los abuelos eran conocedores de los secretos ancestrales, de las montañas, cada árbol lo convertían en su arma y medicina, practicaban en todo momento el trueque, sus espesos y enormes bosques representan el ecosistema en donde habita la variedad de vida silvestre, tenían el poder de descifrar el canto de las aves, el olor de sus plantas, el rugir del viento.
Los abuelos aprendieron a tocar la flauta, conocieron sus beneficios y la magia de sus sonidos. Actualmente, los amantes de la música ancestral, los pintores de la madre naturaleza, han sabido ilustrar magistralmente, a través de sus obras, para el deleite de todos. Las mujeres acompañan a los hombres en la danza con sus maracas o “nasis”, comparten la música, la combinan con el sonido de las flautas produciendo sonidos agradables.
La diversidad de conocimientos ancestrales de los gunas forma parte de la historia de América, han aportado a la civilización, y al progreso del hombre a través de sus diferentes manifestaciones culturales y la historia en general.
El escritor estadounidense, Jack Weatherford, valoriza las culturas indígenas con estas palabras: “Cada cultura crea el mundo de una manera diferente con conocimientos únicos, palabras únicas y juicios únicos. La mayor parte de este conocimiento cultural no nos parece de importancia hoy, pero ignoramos el valor que podría tener para las próximas generaciones”.
VEA TAMBIÉN: ¿Cómo era Jesús?
Profesor de Inglés
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.