Educación
Las malas notas de la Apede y la Cámara de Comercio
- Juan Jované
- /
- opinion@epasa.com
- /
...el proceso educativo debe promover el pensamiento crítico frente al estado actual del conocimiento y de las formas sociales de extrema inequidad social, que actualmente reinan en el país.

Los documentos, "Visión País 2050" y "Agenda País 2019 – 2024" , no insisten en la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos con la suficiente motivación para defenderlos, objetivo básico de la educación. Foto: Archivo.
Si bien la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede) y la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) intentan pasar como los defensores de las necesarias mejoras en la educación, ambas organizaciones, que expresan los intereses materiales de los sectores económicamente dominantes del país, están lejos de serlo.
La lectura de sus más recientes documentos, "Visión País 2050" y "Agenda País 2019 – 2024", así lo demuestran.
Ambos documentos, si bien gastan mucha tinta hablando de la calidad de la enseñanza y menos en los problemas de cobertura, no insisten en un factor, que, junto a la generación de conocimientos, capacidad y destrezas productivas, es un objetivo básico de la educación: la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos, con la suficiente motivación para defenderlos.
Se trata de un componente que incluso es un elemento central de una economía dinámica basada en el aprendizaje.
Tal como se desprende del libro de Stiglitz y Greenwald títulado "Creating a Learning Society", el avance en la construcción de una Sociedad del Conocimiento implica que las personas sean capaces de cuestionar la autoridad, la viejas formas de hacer las cosas, así como las injusticias y las condiciones de inequidad social.
VEA TAMBIÉN: Un dilema para la humanidad
De acuerdo con estos autores "Una sociedad más abierta genera más ideas, un flujo de 'mutaciones' que proporcionan no solo emoción sino también la posibilidad de evolución dinámica, en lugar de estática".
En efecto, una sociedad en la que se quema en la hoguera al que sostiene nuevos paradigmas científicos, o reprime a quienes, defendiendo la equidad, proponen nuevas instituciones sociales, nunca podrá avanzar hacia una Sociedad del Conocimiento, dinamizada por el avance del saber.
El proceso educativo para ser humano y promover la producción de conocimiento debe ser una "práctica de la libertad", tal como lo destaca Paulo Freire.
Sobre esta base se pueden establecer algunas de las características propias de un sistema educativo adecuado.
En primer lugar, el proceso educativo debe estar referido a la vida de los estudiantes, a sus problemas y formas de solución, incluyendo la manera en que estos se conectan con la problemática del conjunto de la sociedad.
Además, como adelantamos, debe promover el pensamiento crítico frente al estado actual del conocimiento y de las formas sociales de extrema inequidad social, que actualmente reinan en el país.
VEA TAMBIÉN: Los escritores panameños
Esto solo se logra por medio de una educación en la que los estudiantes jueguen un papel activo, por lo que la misma debería ser participativa y experimental, encaminada a promover la creatividad científica, productiva y social.
No menos importante es que la educación promueva en quienes participan en esta una visión activa, que desarrolle la actitud hacia la innovación, es decir una elevada propensión a promover y participar en los cambios, incluyendo los de caracteres sociales, además de los técnicos - productivos.
A esto se agrega que, para ser realmente equitativo, el proceso educativo debe ser culturalmente sensitivo, es decir respetuoso del multiculturalismo, guiado por los valores de la democracia y la justicia social, y centrado en el cuidado de la naturaleza, que es nuestra casa común.
Economista
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.