Las homófonas: otros ejemplos
- Clara Hinestroza de Ramos
Continuamos con el uso de las homófonas, las cuales suenan igual, pero tienen distintos significados, por lo que la semejanza de significante es solo acústica, mas no ortográfica. Se escriben diferentes, lo que sin duda, provocan errores en su grafía.
Ya ha ocurrido. En esta ocasión, sucedió con una de las expresiones que fue escrita en la primera parte de las homófonas, que apareció el jueves pasado.
El término ralla: tanto el significado como el ejemplo estuvieron mal determinados, ya que no era ralla del verbo rayar, sino de rallar: desmenuzar, restregándolo con el rallador. Por lo tanto, el ejemplo debió ser: Ralla el coco (correcto) y no, el niño ralla el cuaderno (incorrecto).
Antes de proseguir, mis disculpas a los lectores de “Palabra sobre palabra” por esta fe de errata.
¡Bueno, seguimos! Las homófonas también pueden ser homógrafas, mientras que las homógrafas son necesariamente homófonas (esto no ocurre en otras lenguas, ejemplo en inglés).
En esta oportunidad, emplearemos otros términos dentro de este uso:
Bote: (barco, vasija, sato, de botar).
Cruzaremos el río en un bote pequeño.
Vote: (de votar, emitir un voto).
Vote por Casiodoro Achurra para estas elecciones.
Recabar: (conseguir).
María se dedica a recabar fondos para la asociación.
Recavar: (volver a cavar)
El capataz dijo que el albañil debe recavar el dique.
Silva: (composición poética).
Es un poeta que compone siempre en silva.
Silba: (de silbar, producir silbos).
El público silba en señal de desaprobación.
Sabia: (que sabe).
Curie fue una auténtica sabia.
Savia: (jugo de las plantas, energía).
La savia de las plantas circula como la sangre.
Espero que este pequeño aporte sea de ayuda.
“La humanidad que lee es la humanidad que sabe”
(Victor Hugo).
Clara Hinestroza de Ramos.
Correctora de texto.
opinion@epasa.com
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.