Recurso humano
Las grandes obras en Panamá y los especialistas foráneos
- Domingo Perdomo/opinion@epasa.com
...deseamos hacer énfasis sobre los requerimientos de ingenieros con experiencia, pero para ello invertiré el orden de esta exposición, dejando de último el puente nuevo del lado Pacífico sobre el Canal de Panamá.
En esta semana y en las anteriores, se han producido múltiples noticias con relación al nuevo puente sobre el Canal del lado Pacífico, a ser licitado próximamente, de 6 Kilómetros de largo, con espacio para seis carriles de automóviles de ida y vuelta y dos ferrovías de ida y vuelta para el monorriel. Estas noticias nos han hecho recordar los trabajos y sus implicaciones relacionadas con la Central Hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna) del extinto Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).
Pero, ¿cuál es la similitud entre ambas obras, para ser comparadas entre sí? Son varias las similitudes, en particular la contratación de profesionales especialistas. Veámosla a continuación.
En primer lugar, ambas son obras civiles por licitar o licitadas por el Gobierno Nacional. El puente es una obra civil superficial para el transporte público y la Central Hidroeléctrica Fortuna, es también una obra civil subterránea para la generación eléctrica que fue construida en dos etapas. La primera comenzó a operar en febrero de 1982 con todas sus estructuras (presa de 60 m de altura, túneles, tuberías de presión, casa de máquinas y caminos de acceso) a excepción de la sobreelevación de la presa con 40 m adicionales que quedó finalizada en marzo de 1984.
En segundo lugar, ambas obras constituyen las obras más significativas del sector en que se aplican. El nuevo puente sobre el Canal de Panamá, en el sector del Pacífico, al igual que el Metro de Panamá ya construido y el Tercer Puente en el Atlántico sobre el Canal actualmente en construcción (60%), será una de las principales obras de ingeniería del sector de transporte de este país, así como lo sigue siendo la Central Hidroeléctrica de Fortuna, que cubre del 23% al 25% de la demanda eléctrica hoy día, no obstante el crecimiento de esta.
En tercer lugar, ambas obras requieren o requirieron los servicios de ingenieros con experiencia, nacionales y extranjeros, particularmente de ingenieros civiles, sin menospreciar los otros profesionales de la ingeniería, como la ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica y todas las otras carreras técnicas que son fundamentales para este tipo de obras.
Es en esta última parte en la cual deseamos hacer énfasis sobre los requerimientos de ingenieros con experiencia, pero para ello invertiré el orden de esta exposición, dejando de último el puente nuevo del lado Pacífico sobre el Canal de Panamá.
Cuando estuvimos involucrados en el diseño y construcción del Proyecto Hidroeléctrico FORTUNA, fueron múltiples los problemas que tuvimos que enfrentar dada la complejidad y naturaleza de esta obra que era fundamentalmente de tipo subterráneo. Particularmente en la casa de máquinas, no obstante de haber gozado de la experiencia que fueron los proyectos hidroeléctricos de La Estrella y Los Valles terminados previamente en el año de 1979, los cuales también contenían las obras subterráneas, aunque en menor escala.
En la construcción del PH FORTUNA que contiene cerca de 18 Kilómetros en túneles de 5.0 y 5.5 m de diámetros y una caverna de aproximadamente 80 m de largo, 21 m de ancho y 37 metros de altura a 430 m de profundidad, a la cual se accede a través de un túnel de acceso de 1.6 km, el problema principal fue la excavación y reforzamiento de esta caverna. Hubo necesidad de rediseñar y replantear la construcción de la misma al encontramos con unas condiciones de roca no previstas, no obstante todas las investigaciones geotécnicas realizadas con anterioridad, que nos obligaron a rediseñar la caverna, lo cual causó dos años de atraso en la finalización de la obra y en sus correspondientes sobrecostos. Hoy día, sin embargo, la Central Hidroeléctrica Edwin Fábrega (Fortuna), que tiene ya cerca de los 35 años de operación, sigue siendo la principal productora de energía eléctrica en el país.
En todas estas obras el IRHE empleó a personal técnico extranjero y en la medida en que se fueron desarrollando estas centrales hidroeléctricas, La Yeguada, Bayano, La Estrella, Los Valles y finalmente Fortuna, el personal técnico extranjero fue cada vez menor, quedando en Fortuna, no obstante su mayor complejidad, un número más pequeño de estos y una Junta de Consultores de tres técnicos de alta especialización que servían no solamente a la República de Panamá, sino también a una gran cantidad de las entidades públicas del continente americano. Todavía recordamos con mucho aprecio a los ingenieros Barry Cook y Don Deere, ambas figuras relevantes a nivel mundial, que ya desaparecieron de esta vida.
El ejercicio de la ingeniería y arquitectura en Panamá está regulado por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, quien emite las licencias a los profesionales locales. Sin embargo, existe un procedimiento para áreas especializadas que no cuenten con el recurso humano local, que permite la contratación de ese especialista siempre y cuando se le tenga un profesional idóneo a la par que gane la experiencia requerida en esa área específica. Una vez finalizado el período de contratación el especialista regresa a su lugar de origen y el profesional local queda capacitado.
En el caso del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que será una obra de diseño y construcción, de cuya complejidad no dudamos, nos permitimos sugerir que no se olviden de los técnicos panameños que son los que se quedan en este país para ofrecer sus servicios cuando sean requeridos.
Ingeniero Civil / Hidráulico. Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de Panamá- CIOCI /SPIA.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.