Las efemérides patrias en Panamá
Publicado 1999/11/10 00:00:00
Se puede decir que al llegar el mes de noviembre, Panamá se reviste de gran esplendor, ya que en este mes se conmemoran las efemérides patrias. Así tenemos que se inicia la primera semana de noviembre, cuando el día primero se conmemora el Día de Todos los Santos, con lo que nuestra grey católica insta a afianzar las raíces cristianas que tenemos. Continúa el día 2 con los difuntos; luego el 3 con la separación de Panamá de Colombia; el 4 se rinde homenaje a nuestro emblema patrio, la Bandera; el 5, la ciudad de Colón afirmó la separación panameña de Colombia; el 10 se dio el primer grito de independencia de Panamá de España, en la provincia de Los Santos, y finalmente, el 28 se celebra la independencia de nuestro país de la Madre Patria, España.
De las fechas mencionadas, estimo que las del 3, 4 y 28 pueden considerarse como las fechas clave, sin demeritar las anteriores, ya que al darse el 3 de noviembre la separación panameña de Colombia nos constituimos en un país independiente, debido en parte a la ayuda foránea que recibimos, en este caso de los Estados Unidos.
Sin embargo, con el Tratado Hay-Bunau Varilla, que se firmó entre Panamá y los Estados Unidos, se le concedió cierta parte del territorio a los norteamericanos para la defensa del Canal, que estos últimos construyeron en nuestra tierra, pero supeditados a la cláusula de perpetuidad, situación ésta que fue cambiada con el Tratado Torrijos Carter de 1977, en el que se le devuelve a Panamá tanto su canal como todas las tierras adyacentes a él y se logra un Panamá soberano.
En cuanto al día 4, nuestro emblema patrio, la Bandera, que fuera ultrajada el día 9 de enero de 1964 por los norteamericanos, y a la que escritores, historiadores y poetas panameños han exaltado, vale la pena que también sea considerado como un día nacional, ya que precisamente a raíz de ese acontecimiento, se dio inicio a una serie de negociaciones que culminaron con el Tratado Torrijos Carter, con el que, dentro de breve tiempo, obtendremos la plena soberanía de Panamá.
Y finalmente, el 28 de noviembre se consolida nuestra independencia al desvincularnos de España, siguiendo el ideal bolivariano de convertirnos en una América independiente.
De las fechas mencionadas, estimo que las del 3, 4 y 28 pueden considerarse como las fechas clave, sin demeritar las anteriores, ya que al darse el 3 de noviembre la separación panameña de Colombia nos constituimos en un país independiente, debido en parte a la ayuda foránea que recibimos, en este caso de los Estados Unidos.
Sin embargo, con el Tratado Hay-Bunau Varilla, que se firmó entre Panamá y los Estados Unidos, se le concedió cierta parte del territorio a los norteamericanos para la defensa del Canal, que estos últimos construyeron en nuestra tierra, pero supeditados a la cláusula de perpetuidad, situación ésta que fue cambiada con el Tratado Torrijos Carter de 1977, en el que se le devuelve a Panamá tanto su canal como todas las tierras adyacentes a él y se logra un Panamá soberano.
En cuanto al día 4, nuestro emblema patrio, la Bandera, que fuera ultrajada el día 9 de enero de 1964 por los norteamericanos, y a la que escritores, historiadores y poetas panameños han exaltado, vale la pena que también sea considerado como un día nacional, ya que precisamente a raíz de ese acontecimiento, se dio inicio a una serie de negociaciones que culminaron con el Tratado Torrijos Carter, con el que, dentro de breve tiempo, obtendremos la plena soberanía de Panamá.
Y finalmente, el 28 de noviembre se consolida nuestra independencia al desvincularnos de España, siguiendo el ideal bolivariano de convertirnos en una América independiente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.