La tilde en los apellidos -II-
- Jorge De Las Casas
Jorge De Las Casas
opinion@epasa.com
Nos referimos en la última entrega a la tilde en los apellidos, haciendo ver que no era cosa de voluntad decidir si un apellido en idioma español se tildaba o no, sino que esto dependía de las normas de acentuación o prosódicas.
Hay personas que quieren usar o no la tilde porque les suena más bonito del modo en que eligen, y no caen en cuenta de que, o hacen un uso superfluo de ella (y en español la tilde nunca debe ser superflua), o al dejarla de usar cuando su apellido sí la lleva producen un cambio en la pronunciación de este. Veamos el primer caso en Ortíz, Aquí la tilde es superflua, porque se escribe sin tilde (Ortiz) y sigue sonando aguda /Ortíz/. Y veamos el segundo caso en Bolívar. Sin la tilde en la i el acento se traslada automáticamente. Escrito Bolivar, sonará /Bolivár/ del mismo modo que escribimos olivar y pronunciamos /olivár/.
En el caso de Ávila, este nombre de ciudad y de familia es palabra esdrújula. Todas las esdrújulas llevan tilde en español, pues sin ella dejan de serlo. De modo que si le quito la tilde y escribo Avila, debo pronunciar /Avíla/, pues solo quedaría el acento natural o prosódico, que en esta palabra va en la penúltima sílaba, igual que en la voces anguila o Camila.
Muy ilustrativos del poder de la tilde para determinar los acentos son los apellidos Flórez y Flores, Valdés y Valdez. En estos casos se revela la norma prosódica con claridad: llevan tilde las graves terminadas en consonante distinta de “n” o “ese”. Por lo tanto, al ser Flórez palabra grave y terminar en z, lleva tilde. En cambio Flores al ser grave, pero terminar en ese, no la lleva. Sucede a la inversa con Valdés y Valdez. A la inversa porque son voces agudas. La tilde la lleva la que termina en ese, y carece de ella la que termina en z. (Regla: se tildan las agudas que acaban en vocal o en consonante “n” o “s”).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.