Sistema
La segunda vuelta electoral
- Cristóbal Silva
- /
- [email protected]
- /
..sistema genera partidos políticos flexibles, capaces de llegar a acuerdos y compromisos, pero, además, contribuye también a moderar la política toda vez que sirve para castigar posturas extremistas o fundamentalistas y tiende a potenciar la política pragmática.
La forma como se practica la política en Panamá parece que permite la posibilidad de implantar un sistema de elección presidencial con dos vueltas.
Al ritmo que están saliendo los candidatos presidenciales por efecto de las primarias internas de los partidos, y los de libre postulación (por lo menos 3 candidatos), podríamos llegar a tener en la carrera presidencial por lo menos unos 8 a 9 candidatos para mayo 2019.
Es decir, la atomización del voto genera una pléyade de candidatos, mediante un proceso muy prolífero y que está dando a luz candidatos a tutiplén.
En los países donde reiteradamente sucede este fenómeno de tener muchos candidatos presidenciales en las elecciones generales, el mecanismo que se plantea para dar un carácter de legitimidad y motivar una vía de aceptación ciudadana para el que resulte vencedor en las elecciones generales consiste en la modalidad conocida como el sistema de segunda vuelta electoral, también denominada como la modalidad del "balotaje".
VEA TAMBIÉN: El control de precios vs. el precio diversificado
La segunda vuelta busca promover que la declaración de presidente electo sea basada en el concepto de haber logrado el voto mayoritario del electorado.
Se evita así que el nuevo presidente sea considerado como un presidente sin la legitimidad esperada, por lo que siempre pudiera ser criticado y descalificado como un presidente electo de papelillo.
Es importante que el nuevo presidente asegure una aceptación nacional que lo reconozca como tal ante el electorado, de tal forma que pueda ejercer sus funciones con eficacia y una legitimidad que sería equivalente a la que se obtiene mediante una elección por la mayoría absoluta del electorado.
VEA TAMBIÉN: Las redes sociales en las campañas electorales
La forma como se practica la política en Panamá parece que permite la posibilidad de implantar un sistema de elección presidencial con dos vueltas, en el cual si en el caso que el candidato ganador no obtiene la mayoría absoluta o no alcanza una ventaja considerable en la primera vuelta, se entraría en un proceso de segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.
Este sistema está vigente en la mayoría de los países con sistemas de gobiernos semipresidencial.
El argumento principal a favor de la doble ronda electoral es que el sistema genera partidos políticos flexibles, capaces de llegar a acuerdos y compromisos, pero, además, contribuye también a moderar la política toda vez que sirve para castigar posturas extremistas o fundamentalistas y tiende a potenciar la política pragmática.
Es un sistema adecuado para llegar a acuerdos políticos, los que generalmente implican concesiones recíprocas que obligan a no acentuar sus diferencias políticas y a participar del juego electoral con más moderación.
Ingeniero.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.