"La Saga de los Arias en Panamá"
- San José
El libro que está siendo publicado con su acostumbrado esmero por la Editorial Norma, perteneciente al Grupo Carvajal de Colombia, tendrá cerca de 325 páginas. Incluirá una veintena de páginas de fotos de algunas unidades familiares de las primeras generaciones en el siglo XIX y de las principales personalidades de la familia en el siglo XX. Contiene también en apéndice los detalles de las 267 unidades familiares, con las fechas de nacimiento, matrimonio y muerte de seis generación de miembros. E incluirá también dos árboles genealógicos de la ascendencia hasta Alonso Arias nacido en 1581 en Luarca y un tercer árbol de la descendencia hasta mi generación, que es la quinta nacida en Panamá.
El libro concentra su atención en la biografía de la pareja original y de los Arias que vivieron en el siglo XIX, que son los menos conocidos, como también en la de los Arias de la transición al siglo XX, que incluye a los tres hermanos próceres, Ricardo Arias Feraud, Agustín Arias Feraud y su hermano de padre Tomás Arias Avila, dos de los cuales, Ricardo y Tomás fueron figuras de primer plano en la Junta Revolucionaria, en la Junta Provisional de gobierno y en los gobiernos y la vida política de los primeros años de la República . Y por último concentra su atención en los 70 Arias que, a juicio del autor, a lo largo del siglo veinte han sobresalido en la política (11), en la diplomacia (4), en la economía y el empresariado (21), en las artes, la ciencia y la educación (7) y en lo social (5), aunque muchos ameritarían ser incluidos en más de una categoría. El libro naturalmente presta particular atención a los Arias de Chiriquí, la única rama de la familia que dejó la ciudad capital y se desarrolló con marcado éxito en una provincia.
El libro en ningún momento olvida que los Arias son miembros de la comunidad nacional panameña y regularmente se detiene para analizar la situación socioeconómica y cultural de Panamá y los cambios que se producen desde 1815 hasta mediados del siglo XX. La biografía de la familia se enmarca en la realidad y el devenir de nuestro país. Por ello el libro es una contribución a la comprensión de la formación de nuestra nación, que no es el fruto únicamente de individuos aislados, sino de personas integradas en familias. Proporciona así una perspectiva inédita hasta ahora en el cultivo de nuestra historiografía. Y es tanto más valiosa esta perspectiva que se elaboró con el mayor rigor científico, de manera a establecer la verdad y no a glorificar a un grupo social.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de 28 miembros de la familia que proporcionaron los recursos para cubrir los costos de la investigación y la redacción, como gracias a un grupo más reducido que sirvió de coordinadores del esfuerzo. Merecen especial reconocimiento los jóvenes de la familia que asumieron responsabilidad por las actividades que se han programado en torno a la publicación del libro.
El miércoles 10 de septiembre, fecha aniversario del nacimiento de Ramón Nicolás Andrés Arias Menéndez en 1788, realizaremos varias actividades de recordatorio:
9:00 am., el Arzobispo Mons. Dimas Cedeño celebrará la misa en la Catedral por todos nuestros antepasados, especialmente por Ramón y Juana Nepomucena, la pareja original, por los tres hermanos próceres de la Independencia, por Sor María Angélica de la Visitación, su hermana, y por todos los demás. El Nuncio Apostólico de Su Santidad, Mons. Giacomo Ottonello, nos honrará con su presencia. Las lecturas litúrgicas estarán a cargo de Don Adolfo Arias Espinosa y la Sra. Alexandra Arias Boyd de Moreno.
9.45 a.m. Colocación de ofrenda floral en el monumento fúnebre de Ramón Arias Menéndez en la Catedral. Palabras del Dr. Ricardo Arango Arias.
10:00 a.m. Colocación de ofrenda floral en las estatuas de los próceres Tomás Arias Avila y Ricardo Arias Feraud en la Plaza de la Independencia. Palabras por el Dr. Carlos Arosemena Arias.
10:30 a.m. Participación en la sesión exttraordinaria del Consejo Municipal de la ciudad capital, en honor de Agustín Arias Feraud, miembro titular de dicho Consejo el 3 de noviembre de 1903 y cosignatario del Acta de Indepenedencia, y de sus dos hermanos, Tomás Arias Avila y Ricardo Arias Feraud. Palabras por Don José Rogelio Arias Diez.
11:15 Visita a la residencia de Tomás Arias Avila y de Albertina Revello de Arias. Palabras por el Dr. Tomás Arias de Para.
11:45 Recibimiento por el Sr. Alcalde de la ciudad capital, Juan Carlos Navarro Quelquejeu, en la mansión Arias-Feraud, que fue residencia de Ramón Arias Feraud y de Elida Diez Arias de Arias. Palabras por la Sra. Ana Lucrecia de Andreve.
3:30 p.m. Ofrenda floral en la tumba de Sor María Angélica (María Arias Feraud), un número limitado de miembros de la familia acompañará al Nuncio Apostólico.
El jueves 11 de septiembre celebraremos en el Club Unión, la fiesta de reencuentro de los Arias. La fiesta comenzará a las 7:00 p.m.
La presentación de libro La Saga de los Arias en Panamá comenzará a las 8:00 p.m. Incluirá: -Palabras del Dr. Ricardo Arias Calderón sobre el libro y la familia en el primer centenario de la República. -Palabras de la Lcda. Mercedes Araúz Arias de Grimaldo sobre la experiencia de los Arias en Chirquí. -Palabras de la Sra. Isabel (Mitzi) Arias Espinosa de Saint Malo sobre recuerdos de los Arias de Panamá de antaño. -Palabras por el Dr. Omar Jaén Suárez sobre la memoria, la familia y la nación en el primer centenario de la República.
La fiesta con música bailable continuará hasta la media noche. Están invitados a participar en las actividades del 10 y del 11 todos los Arias descendientes de Ramón Arias Menéndez y Juana Nepomucena Pérez de Arias (no importa en qué posición llevan el apellido) y sus consortes. Se solicita que no se traigan hijos menores de 15 años.
El primer atisbo de este libro fue una conversación que sostuve hace más de un año con Omar acerca de Juan Bautista Feraud el padre de mi tatarabuela, que yo creía provenía en última instancia de Francia vía Haití o vía la Martinica y él me reveló que era vía Santiago de Cuba, donde nació y de donde llegó a Panamá.
El libro de Jaén Suárez sobre los Arias incluso proyecta una luz muy interesante sobre Juan Bautista Feraud y la historia de los poetas panameños: "se dice que el poeta romántico e infortunado Tomás Martín Feuillet (1832-1862), asesinado cuando sólo tenía treinta años de edad junto con don AntonioArboleda en Piendamó fue su hijo, habido con una señora cuyo nombre se mantuvo en el más completo secreto y que se entregó, infante, al matrimonio francés de aquel apellido y sin hijos que vivió en la Chorrera. [La tradición oral asegura que la madre fue una señora de apellido Amador].Su padre, en tránsito de muerte le lega 6,000 pesos y "ruega, encarga y suplica a la su legítima esposa atienda y cuide del joven Martín Fuller (Feuillet por supuesto), pues es un huérfano que no tiene amparo; cuyo encargo también hace a su legítima hija Manuela Feraud i Diez, y a su esposo Ramón Arias (Pérez)"", el hijo de Ramón Arias Menéndez .
En el epílogo al libro Omar Jaén Suárez resume el sentido de la biografía de la familia Arias en estos términos: "Sobresale en este estudio la figura del primero, del fundador de la rama panameña, de Ramón Arias Menéndez... Más que lo que dejó en España interesa lo que hizo e hicieron en Panamá, tanto él como sus descendientes... Allí radica antes que todo el gran mérito de este español inmigrante, su capacidad creativa, su talento para superar su condición original y establecer una nueva familia en el Nuevo Mundo, en una nueva patria... Esa capacidad de superación, ese talento de imaginación no desaparece con el primer esfuerzo. Lo encontraremos presente a lo largo de la historia de esta familia en Panamá como un rasgo distintivo, como parte del motor de una sociedad en crecimiento y en evolución". En ellos radica la calidad fundamental de la familia, no en falos blasones aristocráticos. Un primo me comentó "entonces no descendemos del hombre fuerte colonial Pedrarias Dávila y su encumbrada esposa Isabel de Bobadilla. Y una prima me envió un presunto escudo de armas de los Arias como descendientes de reyes suevos de Galicia. A ambos les tuve que decir la verdad, la estupenda verdad: venimos de una larga serie de marineros, jornaleros y artesanos, y nos hemos ennoblecido nosotros mismos con el trabajo, la inteligencia y el sentido de la oportunidad, rindiendo servicio a su comunidad.
Puesto que la familia no tiene escudo nobiliario, los jóvenes Arias inventaron un logo, a la manera de las publicitarias. Acertaron, pues propusieron la figura de una concha que representa el mar de donde, por donde y hacia donde vinimos, un árbol que representa la familia en desarrollo, ofreciendo sus frutos y su sombra y la letra A, que nos mantiene al inicio de una vida de iniciativa y riesgo y no de pasividad y conformismo. Debajo del logo colocaron estas palabras: Vinimos de Lucra en la costa cantábrica del Atlántico.Vininimos por el mar. Y nos instalamos en la costa istmeña del Pacífico. Aquí echamos raíces y crecimos como árbol frondoso. Somos la familia Arias, descendientes de un asturiano nacido en Galicia, Ramón Nicolás Andrés Arias Menéndez, quien llegó a Panamá y se casó con una joven de Veraguas llamada Juana Nepomucena María Matías de la Soledad Pérez. Lo importante no es de donde vinimos, sino hacia dónde y hasta dónde llegamos, haciendo patria, Panamá.
(ariyan@sinfo.net)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.