Cambio climático
La desigualdad ambiental de las naciones
- Juan Jované
- /
- opinion@epasa.com
- /
...los países o individuos más pobres son más afectados negativamente por el cambio climático", dado que el impacto de este fenómeno es más fuerte en las regiones más calurosas, a lo que se suma que tienen menos recursos para protegerse del mismo.

Estados Unidos, Europa y Japón han sido la fuente del 61.0% de la actual acumulación de gases invernadero. Foto: EFE.
Desde la publicación de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776, los economistas ortodoxos han abrazado la idea de que el simple funcionamiento del mercado convierte la acción individual, basada en el interés propio, en un óptimo social, el que ahora se entiende como el óptimo de Pareto, es decir, una situación en la que no se puede mejorar la situación de alguien sin desmejorar a otro.
El problema es que, en sus propios términos, este óptimo es indiferente a la distribución del ingreso, lo que significa que existiría uno para cada una de las diversas formas de distribuir la propiedad, los diversos factores de producción y los ingresos.
A esto se debe agregar que desde la publicación Principios de Economía Política y Tributación, escrito en 1817 por David Ricardo, los economistas tradicionales, basados en la teoría de las ventajas comparativas, mantienen la tesis de que el libre comercio internacional beneficia en términos de bienestar a todas las naciones.
La experiencia, sin embargo, ha venido demostrando que el sistema en que vivimos no tiende a generar equidad, sino una elevada y hasta creciente desigualdad en la distribución del ingreso.
Esto ha sido evidenciado por importantes economistas.
VEA TAMBIÉN: Reformas constitucionales: puntuales o integrales
Por ejemplo, Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, reconoció tempranamente este hecho en su libro The Conscience of A Liberal (2007). Joseph E. Stiglitz, quien obtuvo el premio Nobel de Economía en 2011, también da cuenta de esta situación en su más reciente obra titulada People, Power and Profit (2019), mientras que Michael Spence, con quien compartió ese premio, también enfatiza la presencia de una amplia inequidad distributiva en un reciente artículo titulado La Desigualdad de las Naciones (2019), en el que, además, se enfatiza en la dimensión internacional del problema.
Lo más interesante es que estos tres autores llaman la atención sobre la importancia que tiene para explicar el fenómeno, el control que mantienen los sectores económicamente dominantes sobre el proceso político de toma de decisiones.
En términos del comercio entre países también resulta clara la presencia de una situación de intercambio desigual, es decir en que los países más débiles se ven obligados a trasladar parte del valor producido a los países dominantes.
Por ejemplo, una camiseta playera se produce en Bangladesh, gracias a su mano de obra muy barata, con un costo de 1.35 euros y se vende en Alemania, sin ninguna modificación física, por 4.95 euros.
El fenómeno del calentamiento global llama la atención sobre otro tipo de desigualdad internacional, que tiene que ver con quienes producen el fenómeno y quienes lo sufren.
Es conocido el hecho de que los países más ricos son los primeros responsables del actual fenómeno, a tal extremo que Estados Unidos, Europa y Japón han sido la fuente del 61.0% de la actual acumulación de gases invernadero.
VEA TAMBIÉN: La Hora Cero de las Reformas Constitucionales
Se trata de una cifra que sería aún mayor si se basara en datos de consumo y no de producción.
Sin embargo, estos países no son los que más sufren la situación.
Una reciente investigación realizada por Noah Diffenbaugh y Marshall Burke, con el auspicio de la National Academy of Science de Estados Unidos, concluye que "existe creciente evidencia que los países o individuos más pobres son más afectados negativamente por el cambio climático", dado que el impacto de este fenómeno es más fuerte en las regiones más calurosas, a lo que se suma que tienen menos recursos para protegerse del mismo.
Existe, entonces, un intercambio desigual ambiental, en el sentido de que para muchos productos el beneficio económico queda en los países de centro y el costo ambiental en la periferia.
Se hace necesario, entonces, un profundo cambio social guiado hacia la equidad económica y ambiental.
Economista
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.