Debate
La cuestión relativa a cambios constitucionales
- Ramiro Guerra [email protected]
...la constituyente paralela es, en estos momentos, la vía democrática más idónea para llegar a reformas con un alcance integral. Al final, el debate se trasladará a un futuro evento referéndum. Los actores tenderán a una polarización, en torno a un no o un sí
1. El alcance de los cambios.
El debate se bifurca en dos direcciones.
Los que proponen reformas parciales y los que sugieren revisar todo el texto normativo y apuntan hacia un cambio integral.
2 La vía o el procedimiento.
Están los que sugieren reformas parciales a través de la Asamblea y los que proponen que sea a través de una Asamblea Constituyente, sea paralela u originaria.
El Gobierno Nacional promueve reformas parciales y la vía de la Asamblea cuyo producto debe ser sometido a un referéndum para ratificar o no; es decir, aprobar o improbar.
Su apuesta es a reformas parciales, aprobadas en dos Asambleas y luego por un referéndum.
Los que apuestan a un evento constituyente juegan a un nuevo texto constitucional.
VEA TAMBIÉN: Aquellas fronteras que inventan los políticos
Mi posicion: la reformas deben ser abarcadoras en dirección a ser integrales.
En una sociedad se debe aspirar a lo posible.
Una constituyente originaria coloca a los poderes constituidos en un estatus de temporalidad.
Todo el poder queda concentrado en la Asamblea Constituyente.
En el país no existe una crisis de alto calado que haga imposible la gobernanza ni tampoco un estado de movilización de masas reivindicando actuar y gestionar el poder soberano de la cual ella es depositaria.
La opción promovida por el Gobierno y otros sectores políticos, enfrenta un problema grave por razón de que la propuesta que ha hecho suya, fue elaborada por una Concertación, que legalmente no estaba habilitada para ese trabajo de elaborar tal propuesta constitucional.
Lo anterior me lleva a sostener que la constituyente paralela es, en estos momentos, la vía democrática más idónea para llegar a reformas con un alcance integral.
A mi juicio, el planteamiento de la constituyente originaria coloca a sus interlocutores en una situación de mayor vulnerabilidad argumentativa.
VEA TAMBIÉN: Panamá sin papel: una ley y un derecho ciudadano
La posición escogida por el Gobierno enfrenta un problema de legitimidad y de seguro será un argumento de peso para su impugnación y cuestionamiento.
En consecuencia, lo posible y viable discurre por la elección de los 60 constituyentes, que consagra el texto constitucional vigente.
Sin embargo, todo dependerá del nivel de correlación de fuerza que se construya a favor de una u otra.
El Gobierno ha puesto su maquinaria a favor de reformas parciales a través de la Asamblea y referéndum.
Al final, el debate se trasladará a un futuro evento referéndum.
Los actores tenderán a una polarización, en torno a un no o un sí.
Un resultado negativo, nos dejará en el punto de partida, lo que podría significar una derrota política para el Gobierno.
Abogado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.