opinion

Juan José Bautista y la descolonización de la pedagogía

Para descolonizar la pedagogía no es suficiente cambiar el contenido, también es necesario la forma. Es decir, cómo enseñamos, cuál es la práctica. No solo se trata de enseñar, como el ego moderno nos mostró la faceta del magíster dixit.

Abdiel Rodríguez Reyes - Publicado:

El Centro Internacional de Investigaciones, Otras voces en educación, junto a otras organizaciones y colectivos, incluyendo a la Universidad de Panamá, organizaron el Ciclo sobre Pensamiento Decolonial. En una de sus sesiones invitaron a Juan José Bautista, quien es un filósofo decolonial, Premio Libertador al Pensamiento Crítico y discípulo de Franz Hinkelammert y Enrique Dussel.

Versión impresa

En dicho ciclo, abordó varios temas que por su profundidad no tocaré en esta ocasión. Solo pergeñaré algunas ideas sobre la descolonización de la pedagogía esbozadas por él. Como es ampliamente conocido, el Pensamiento Decolonial en los circuitos universitarios es relativamente nuevo.

Pero la reflexión de Bautista no es meramente académica o de moda. De hecho, en su conferencia, para tratar la cuestión de la descolonización de la educación, recurrió a la pedagógica de la liberación de Dussel de 1977, Bautista es un discípulo con su propio camino, con los maestros, pero incluso más allá, según sus propias palabras.

No está de más recordar la importancia de pasar por un prisma decolonial la pedagogía para una verdadera liberación, dicha tarea es -según Bautista y lo señaló al final- fundamental. Se preguntó si los docentes y maestros tienen conciencia de ello. Son ellos y la comunidad, quienes juegan un papel central en la complexión del nuevo sujeto.

La pedagogía crítica tiene que contar con una pretensión de justicia. No podemos descuidar la cuestión de la ética, no es una cuestión de enseñar moral, sino forjar espíritus libres con principios éticos. Para no formar un estudiantado afín al neoliberalismo. Si solo nos concentramos en formar estudiantes “inteligentes”, pero sin principios éticos, se reproducirá el orden vigente sin cuestionarlo, como si fuese natural.

Para descolonizar la pedagogía no es suficiente cambiar el contenido, también es necesario la forma. Es decir, cómo enseñamos, cuál es la práctica. No solo se trata de enseñar, como el ego moderno nos mostró la faceta del magíster dixit.

También tenemos que aprender. Como ya lo hemos señalado, el contenido es ético, pero la ética, al menos la planteada por Dussel, no es solo un contenido sin más, también es actitudinal; en tanto estado de ánimo es energía, podríamos hablar incluso de espiritual (no es vano Hinkelammert habla de espiritualidad de la liberación).

En la pedagogía “tradicional” (en el sentido de Max Horkheimer, como diferente a una crítica) no se hacen las preguntas para descolonizarse. Se nos presenta como la única y válida, de la cual debemos aprender y actualizarnos constantemente, nos hace pensar que estas discusiones, sobre la descolonización están desfasadas y que la modernidad como racionalidad no solo es verdadera, también universal. 

VEA TAMBIÉN: El sufrimiento de Cristo

De tal forma, no estamos pensando nuestros problemas locales, con nuestras preocupaciones, las cuales sentimos y experimentamos. Estamos pensando abstractamente desde otras teorías pensados desde otros contextos, con otras realidades muy distintas y distantes de nosotros, las cuales se presuponen como universales y, por lo tanto, las abrazamos como tal sin encontrar ninguna respuesta concreta.

La descolonización de la pedagogía pasa por desarrollar un pensamiento a partir de la comunidad, con los sentidos dispuestos a aprender, con oídos de discípulos para pensar con y desde su cosmovisión que reproduzca y afirme la vida. Es criticar la racionalidad de la modernidad, no solo enseñar como el magíster dixit. Necesitamos descreer que toda la modernidad es válida con su pretensión de universalidad.Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Sociedad Leopoldo Lester tiene seis días perdido en un área boscosa en Loma Cová

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Provincias Cierran quirófanos del Nicolás Solano por daños en climatizadores

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Sociedad Aumenta vigilancia de normas ambientales en Semana Santa

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook