Análisis
Inseguridad y muerte de periodistas en Latinoamérica
- Miguel Ángel Sánchez Avila
- /
- opinion@epasa.com
- /
...un caso muy interesante es el de Brasil... Durante el 2017, no se han registrado decesos. Ahora, algo que no he podido asimilar es que, los delegados en su informe, atribuyen la disminución de los crímenes, supuestamente, por tratarse que no es un año electoral. No me quiero imaginar unas elecciones así, en Panamá.
Del 27 al 31 de octubre pasado en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, se desarrolló la 73.ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa. Como presidente del Consejo Nacional de Periodismo en Panamá, tuve la oportunidad de participar. En este evento donde se desarrollaron seminarios y conferencias sobre temas relacionados con el ejercicio del periodismo en Latinoamérica, pude concluir que existen muchos aciertos, pero también preocupación sobre la seguridad e integridad moral de los periodistas y la libertad de prensa y expresión. Una de las grandes preocupaciones que agobia a los representantes de los medios de comunicación de los 24 países representados en la SIP, son los ataques de las autoridades judiciales, ejecutivas y legislativas sobre las publicaciones investigativas de los medios de comunicación referente a temas de corrupción y narcotráfico. Pero, lo más preocupante es la violencia extrema que azota a los periodistas en algunos países.
En México, por ejemplo, la preocupación va más allá de silenciar a la prensa con amenazas. Lo tenebroso del caso es que el crimen organizado ha cumplido con esta aterradora advertencia, asesinando a 10 periodistas en lo que va del año. El informe de Colombia señala que uno de los hechos más graves ocurridos, fue el secuestro de dos periodistas holandeses. Atribuyéndose la responsabilidad al Ejército de Liberación Nacional.
En Guatemala, las agresiones a periodistas continúan, en especial en el interior de ese país. Varios alcaldes, el crimen organizado y el narcotráfico han implantado un alto nivel de censura y autocensura. A la fecha, en estos infortunios no se han registrado muertes. Sin embargo, todos los días, la zozobra cabalga sobre la espalda de los periodistas que apuestan a la suerte con la esperanza de preservar sus vidas.
Otro informe que me dejó sin palabras fue el presentado por Bolivia, cuando manifiestan que, en un suceso confuso, un periodista sufrió un atentado en su domicilio cuando un funcionario de la empresa local de agua le cercenó un dedo de un mordisco. El hecho se debería a una represalia por las denuncias del periodista sobre la contaminación del agua.
Por otro lado, un caso muy interesante es el de Brasil, que, con siete víctimas, en el año 2016, ocupó la séptima posición en el mundo en cuanto a periodistas asesinados. Durante el 2017, no se han registrado decesos. Ahora, algo que no he podido asimilar es que, los delegados en su informe, atribuyen la disminución de los crímenes, supuestamente, por tratarse que no es un año electoral. No me quiero imaginar unas elecciones así, en Panamá.
En El Salvador, un periodista de El Diario de Hoy sufrió un ataque con ácido contra su vehículo. El atentado fue perpetrado un día después que el diario publicara un reportaje sobre la desaparición de un exguerrillero, buscado por la justicia por la muerte de dos militares estadounidenses.
Tengo que citar los funestos casos en Honduras, donde un periodista que laboraba para el Canal 45 y que dirigía el programa "Informe Nocturno" fue asesinado de varios disparos. Otro, que trabajaba en el Canal 22, también fue asesinado de la misma manera. Quien pensaba que se salvaría, era el periodista del programa televisivo humorístico y sátira política "El Show del Príncipe", quien murió un día después de que le propinaran un disparo en la cabeza. Mayores detalles de estos informes los encuentran en la página web de la SIP. Concluyo mi análisis rogando a Dios que los periodistas en Panamá no lleguemos a estar en esas mismas condiciones.
Periodista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.