Independencia de España y la unión a la Gran Colombia
Publicado 2002/11/28 00:00:00
A escasos meses de celebrarse el Centenario de la República, los panameños tienen la responsabilidad de conocer y estudiar el desarrollo histórico de nuestro país. El 3 de noviembre debe tener un profundo significado, el cual debe unificar a todos los panameños frente a los nuevos retos que nos depara el destino histórico como nación. Pero sobre todo, a partir de esta fecha, debemos buscar cuáles son nuestras raíces históricas. ¿Cómo hemos forjado esta entidad que hoy conocemos con el sugestivo título de República de Panamá? Efectivamente, el conocimiento de nuestra historia patria es fundamental, pero esa acción de estudio debe sobrepasar el marco de simples actos protocolares. Trascender las romerías a los bustos de los próceres, que, si bien es cierto, son necesarias, deben ir acompañadas de una campaña sistemática en los medios de comunicación sobre personalidades que nos han antecedido en el tiempo.
Urge buscar en el pretérito istmeño, los brazos comunicantes que nos conecten con el panameño de hoy. Pero, lamentablemente, en el presente tratamos de ir en pos de un tiempo perdido. En este sentido hablar de Centenario de la República es hacer historia, pero sobre todo, entenderla, difundirla y convertirla en un instrumento de educación y de liberación.
Debemos dejar atrás la historia novelesca y romántica en que hemos abreviado esta historia, como dijera la eximia Dra. Reina Torres de Araúz, escrita por los vencedores, refiriéndose a los libros de historia de la época de la conquista, donde han pintado al indígena como un salvaje y al español conquistador de salvador.
Por lo que hace a la historia de Panamá o las reseñas de la vida del hombre de este Istmo, habría que iniciar explicando el desarrollo histórico a partir del 28 de noviembre de 1821.
En cuanto al proceso de independencia, el 17 de agosto de 1810 se lleva a cabo una importante reunión en la Sala Capitular de Panamá del ayuntamiento Provincial. En él se debatió quiénes debían representarnos como Diputados en las Cortes españolas. Pero pasado el tiempo, otra reunión similar instruyó a los próximos Diputados presentar exigencias de carácter económico. Entre los que se enumeraron, el restablecimiento de las antiguas ferias y franquicias económicas. Estos planteamientos expresaban los intereses de los criollos panameños. De estos esfuerzos se obtuvo que se pudiese establecer transacciones económicas con otras regiones en los precisos momentos en que los países suramericanos se ensangrentaban en las guerras de independencia.
Visto desde esa perspectiva, los criollos panameños en virtud de los beneficios económicos que recibían dieron la espalda a los movimientos independentistas de Suramérica. Habría que recordar que a partir del 10 de agosto de 1809, el pueblo enardecido en Quito procedió a establecer una Junta de Gobierno. Otro incidente parecido se produjo ocho meses después en Caracas. A escaso un mes de Buenos Aires y en Bogotá en julio de 1810 se escenificaron enfrentamientos entre los realistas españoles y los patriotas criollos.
Pero en 1814, la Regencia española revocó el decreto de libre comercio. Comentó Mariano Arosemena en su obra la "Independencia del Istmo de Panamá: "entonces se inició la lucha por la independencia".
El movimiento independentista dio inicio en la Villa de Los Santos donde los patriotas insurgen con sus voces de protestas, para luego estallar en la ciudad de Panamá. José de Fábrega asumió el cargo de Jefe Civil y Militar en reemplazo del Comandante José de l a Cruz Murgeón, cuyo objetivo era que se dirigiese al Ecuador para combatir la rebelión independentista.
El soborno a la guarnición española resultado del aporte económico realizado por Mariano Arosemena y sus hermanos Blas y Gaspar, fue uno de los factores que determinó el triunfo de la revolución. El 28 de noviembre de 1821, se efectuó un Cabildo abierto donde se proclamó la independencia del imperio español.
Las razones que motivaron a los istmeños a declarar la independencia se debieron a las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo. La educación era casi nula, la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; unido a que los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Las condiciones de salubridad eran deficientes. Las enfermedades constituyeron cosa común y la posibilidad de emprender un proyecto de bienestar social era excluyente. La ciudad se dividía en dos sectores bien marcados, el intramuro (San Felipe) y el arrabal de Santa Ana. En el exterior de la ciudad se encontraban las clases pobres: negros, mestizos y cholos. Mientras que a lo interno de la pequeña urbe amurallada vivían los comerciantes ricos nacionales y extranjeros. En estas circunstancias la escisión de los grupos sociales era evidente. Sin embargo, la burguesía comercial dirigió la independencia y tras ellos, las masas populares del arrabal santanero víctimas por igual del atropello de las huestes españolas, hicieron causa común con los comerciantes. La independencia se dio sin derramamiento de sangre, y con ansias aspiramos en ese momento entrar a la modernidad pero, paradójicamente luego de unirnos a Nueva Granada, se desbrozó el camino de un nuevo calvario representado en el centralismo y la regeneración pero en ese trance de crisis y revoluciones inconclusas defendimos el ideario de libertad y acrecentamos la personalidad de lo que hoy hemos llegado a ser con autenticidad. Panamá y solo Panamá.
Urge buscar en el pretérito istmeño, los brazos comunicantes que nos conecten con el panameño de hoy. Pero, lamentablemente, en el presente tratamos de ir en pos de un tiempo perdido. En este sentido hablar de Centenario de la República es hacer historia, pero sobre todo, entenderla, difundirla y convertirla en un instrumento de educación y de liberación.
Debemos dejar atrás la historia novelesca y romántica en que hemos abreviado esta historia, como dijera la eximia Dra. Reina Torres de Araúz, escrita por los vencedores, refiriéndose a los libros de historia de la época de la conquista, donde han pintado al indígena como un salvaje y al español conquistador de salvador.
Por lo que hace a la historia de Panamá o las reseñas de la vida del hombre de este Istmo, habría que iniciar explicando el desarrollo histórico a partir del 28 de noviembre de 1821.
En cuanto al proceso de independencia, el 17 de agosto de 1810 se lleva a cabo una importante reunión en la Sala Capitular de Panamá del ayuntamiento Provincial. En él se debatió quiénes debían representarnos como Diputados en las Cortes españolas. Pero pasado el tiempo, otra reunión similar instruyó a los próximos Diputados presentar exigencias de carácter económico. Entre los que se enumeraron, el restablecimiento de las antiguas ferias y franquicias económicas. Estos planteamientos expresaban los intereses de los criollos panameños. De estos esfuerzos se obtuvo que se pudiese establecer transacciones económicas con otras regiones en los precisos momentos en que los países suramericanos se ensangrentaban en las guerras de independencia.
Visto desde esa perspectiva, los criollos panameños en virtud de los beneficios económicos que recibían dieron la espalda a los movimientos independentistas de Suramérica. Habría que recordar que a partir del 10 de agosto de 1809, el pueblo enardecido en Quito procedió a establecer una Junta de Gobierno. Otro incidente parecido se produjo ocho meses después en Caracas. A escaso un mes de Buenos Aires y en Bogotá en julio de 1810 se escenificaron enfrentamientos entre los realistas españoles y los patriotas criollos.
Pero en 1814, la Regencia española revocó el decreto de libre comercio. Comentó Mariano Arosemena en su obra la "Independencia del Istmo de Panamá: "entonces se inició la lucha por la independencia".
El movimiento independentista dio inicio en la Villa de Los Santos donde los patriotas insurgen con sus voces de protestas, para luego estallar en la ciudad de Panamá. José de Fábrega asumió el cargo de Jefe Civil y Militar en reemplazo del Comandante José de l a Cruz Murgeón, cuyo objetivo era que se dirigiese al Ecuador para combatir la rebelión independentista.
El soborno a la guarnición española resultado del aporte económico realizado por Mariano Arosemena y sus hermanos Blas y Gaspar, fue uno de los factores que determinó el triunfo de la revolución. El 28 de noviembre de 1821, se efectuó un Cabildo abierto donde se proclamó la independencia del imperio español.
Las razones que motivaron a los istmeños a declarar la independencia se debieron a las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo. La educación era casi nula, la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; unido a que los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Las condiciones de salubridad eran deficientes. Las enfermedades constituyeron cosa común y la posibilidad de emprender un proyecto de bienestar social era excluyente. La ciudad se dividía en dos sectores bien marcados, el intramuro (San Felipe) y el arrabal de Santa Ana. En el exterior de la ciudad se encontraban las clases pobres: negros, mestizos y cholos. Mientras que a lo interno de la pequeña urbe amurallada vivían los comerciantes ricos nacionales y extranjeros. En estas circunstancias la escisión de los grupos sociales era evidente. Sin embargo, la burguesía comercial dirigió la independencia y tras ellos, las masas populares del arrabal santanero víctimas por igual del atropello de las huestes españolas, hicieron causa común con los comerciantes. La independencia se dio sin derramamiento de sangre, y con ansias aspiramos en ese momento entrar a la modernidad pero, paradójicamente luego de unirnos a Nueva Granada, se desbrozó el camino de un nuevo calvario representado en el centralismo y la regeneración pero en ese trance de crisis y revoluciones inconclusas defendimos el ideario de libertad y acrecentamos la personalidad de lo que hoy hemos llegado a ser con autenticidad. Panamá y solo Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.