Impactos del avispón asiático gigante
La producción de miel y sus derivados sería seriamente afectada, poniendo en peligro la actividad de los apiarios de cientos de apicultores nacionales...
La producción de miel y sus derivados sería seriamente afectada, poniendo en peligro la actividad de los apiarios de cientos de apicultores nacionales...
El avispón asiático gigante afecta seriamente a las abejas porque invade y aniquila los miembros de las colmenas. Foto: EFE.
Diversos medios de comunicación nacionales e internacionales durante las últimas semanas, en medio de la pandemia del COVID-19, han divulgado reportes en Norteamérica (Canadá y los Estados Unidos de América) del avispón asiático gigante (Vespa mandarinia Smith) proveniente de Asia, por el potencial impacto en la región norteamericana y potencial avance en los próximos años en todo el continente, incluyendo Panamá.
Comparado de cierta manera con la llegada de las abejas melíferas africanizadas (Apis mellifera scutellata Lepeletier), que se establecieron en el continente americano en un plazo de décadas en el siglo pasado.
En los próximos días más información correcta y concreta se podría generar al respecto, para que la población interesada pueda obtener un mejor criterio acerca del tema.
VEA TAMBIÉN: La pobreza, un fenómeno social que ha impactado el COVID-19.
Universidades de Japón, por ejemplo, han realizado publicaciones sobre el insecto considerando sus impactos en zonas urbanas, salud, agricultura y biología.
En los Estados Unidos de América periódicos como The New York Times, así como diversas instituciones tales como la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad del Estatal de Pensilvania y el Departamento de Agricultura, han generado artículos e informes técnicos relacionados con el insecto.
Como toda avispa (Orden Hymenoptera; Familia Vespidae), pasa por una metamorfosis o proceso de transformación que incluye las etapas de huevo, larva, pupa y adulto.
Sobre todo son considerados aspectos de este insecto tales como su gran tamaño (una longitud de 5 cm), largo aguijón, poderoso veneno, fuertes mandíbulas, agresividad, entre otros aspectos relevantes.
Entre los potenciales impactos en Panamá se podrían incluir:
-Salud: Reportes en Asia indican que su picadura es muy dolorosa y un número determinado de muertes anualmente son reportadas, pero que no sobrepasan el centenar de afectados, situación que desconocemos si se estableciera en nuestra región; al momento, estas muertes no superan las relacionadas con los mosquitos como Aedes aegypti (L.) ligado a la transmisión del virus del dengue y fiebre amarilla, que superan las miles de muertes en la región latinoamericana.
VEA TAMBIÉN: Más allá del virus neoliberal
-Agricultura: Las abejas (Apis mellifera L.) serían seriamente afectadas porque el insecto invade y aniquila los miembros de las colmenas donde logran entrar, esto también incluiría enjambres de abejas salvajes, poniendo en peligro la polinización de familias de plantas silvestres y miles de hectáreas de plantas de importancia agrícola, tales como Rutaceae (Naranjas, limón, mandarina y otras), Cucurbitaceae (Melón, sandía, zapallo y otras) entre otras, que dependen de las abejas para su polinización.
La producción de miel y sus derivados sería seriamente afectada, poniendo en peligro la actividad de los apiarios de cientos de apicultores nacionales, con un estimado de cerca de 9 000 colmenas, que producen cerca de 200 000 litros de miel anualmente.
Un escenario como tal, impactaría económicamente todas las regiones de producción agropecuaria a nivel nacional.
-Ecología: Su impacto sobre la fauna y flora silvestre dentro de selvas y sabanas, por ejemplo en territorio nacional requeriría diversos estudios ecológicos.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) tiene todos los elementos legales y técnicos para establecer medidas de vigilancia fitosanitaria y cuarentenarias con respecto a este insecto.
Por ejemplo, existen plagas de alto riesgo, bajo vigilancia, ausentes en Panamá tales como el gorgojo Khapra (Trogoderma granarium Everts), que ataca granos almacenados y el ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica Hirts), que afecta plantas de coco, banano y plátano, reduciendo su producción.
Un análisis concreto sería requerido por parte de las autoridades para determinar un potencial riesgo de entrada de insecto en territorio nacional.
Entre las medidas de prevención del insecto se incluirían el monitoreo en puntos de entrada al país con el uso de diversos dispositivos tecnológicos, diversos tipos de trampas con potenciales feromonas, diagnóstico morfológico y molecular de potenciales especímenes capturados, entre otras medidas a corto y mediano plazo.
Panamá cuenta con entomólogos en la Universidad de Panamá que han estudiado especies de la familia Hymenoptera, a la que pertenece Vespa mandarinia, como el caso de los destacados profesores Enrique Medianero, Roberto Cambra, Alonso Santos, entre otros.
Igualmente el IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y otras instituciones panameñas cuentan con profesionales competentes para ejecutar investigaciones relacionadas con este insecto de ser requeridas, manteniendo la comunicación con la comunidad científica internacional, sobre todo para el establecimiento de planes de contingencia fitosanitaria y manejo integrado del insecto después de un potencial establecimiento.
Entre las medidas estaría destinar fondos para financiar investigaciones relacionadas con esta temática, provenientes de instituciones como la Senacyt (Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) destinados a la investigación de aspectos biológicos, impactos a la salud humana, impactos ecológicos, manejo integrado y otros aspectos inherentes a las poblaciones del insecto de llegar a territorio nacional.
De la pandemia del COVID-19 algunas enseñanzas aprendidas incluyen no subestimar las situaciones de riesgo, integrar personal competente, trabajo en equipo multidisciplinario, construir y equipar, adecuadamente, las instituciones de manera que puedan afrontar adecuadamente amenazas como plagas, enfermedades u otros elementos de la naturaleza que puedan poner en peligro la vida de los ciudadanos, actividad agropecuaria y balance ecológico dentro del territorio nacional.
Ingeniero Agrónomo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.