opinion

Hacer las paces con la naturaleza

... también es un peligro que anualmente se depositen en el ambiente 400 millones de sustancias provenientes de la actividad industrial que son perjudiciales a la salud.

Juan Jované - Publicado:

De acuerdo con el informe del PNUMA un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales existentes en el Planeta están en peligro de extinción. Foto: Epasa.

La reciente publicación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), titulado Making Peace with Nature, es un importante documento en el que, de manera detallada, se muestra que actualmente existe una guerra contra la naturaleza, en la que eventualmente la propia humanidad podría ser contada como una de sus bajas. Los hechos presentados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) son contundentes, como lo demuestran algunos ejemplos.

Versión impresa

Con el fin de avanzar en la presentación de los hechos, el documento bajo análisis inicia la argumentación afirmando que "la sociedad está fallando en cumplir con sus compromisos para limitar el daño climático". En este contexto el primer problema que se presenta es que la humanidad no está en el curso necesario para cumplir con los objetivos del Acuerdo de Paris.

No solo se trata que, de mantener la tendencia actual, el calentamiento llegaría alrededor del 2040 a 1.5 grados Celsius sobre el nivel previo a la revolución industrial. La situación es tal que aún si se cumplieran todos los insuficientes compromisos adoptados por cada uno de los países sobre este tema, resultaría que en el 2100 el alza de la temperatura llegaría 3.0 grados Celsius. Estamos, entonces, frente a la amenaza de una verdadera catástrofe ambiental.

De hecho, lo que algunos llaman la sexta extinción masiva de la vida sobre la Tierra ya está en marcha. De acuerdo con el informe del PNUMA, un millón de los ocho millones de especies de plantas y animales existentes en el Planeta están en peligro de extinción. A esto se agrega que las poblaciones de vertebrados que hacen parte de la fauna silvestre han visto en promedio caer el tamaño de su población en 68.0% en los últimos 50 años.

Actualmente una tercera parte de la existencia de peces están siendo sobreexplotados, mientras que los desechos de plásticos que se depositan en el mar se han multiplicado por diez desde 1980. Por su parte, el impacto causado por los fertilizantes que entran a los ecosistemas costeros ha generado cerca de 400 "zonas marinas muertas", que alcanzan un total de 245 000 kilómetros cuadrados, esto es un área superior a la del Reino Unido.

La situación ambiental ya está afectando directamente la vida humana. Es conocido que, cada vez, una mayor parte de la humanidad se verá afectada por el estrés del agua. De acuerdo con el PNUMA el riesgo de la escasez de agua y de los fuegos salvajes se proyecta como elevado a un incremento de la temperatura de 1.5 grados Celsius y como muy alto si esta alcanza los 3.0 grados Celsius.

En el caso de la seguridad alimentaria se puede señalar que de acuerdo con el PNUMA, el riesgo del calentamiento global sobre la seguridad alimentaria es muy elevado para un incremento de la temperatura de 1.5 grados Celsius y catastrófico para uno de 4.0 grados Celsius.

Por otra parte, también es un peligro que anualmente se depositen en el ambiente 400 millones de sustancias provenientes de la actividad industrial que son perjudiciales a la salud. A esto habría que agregar las crecientes muertes vinculadas con los calores extremos, que en los últimos 20 años se incrementaron en 53.7% para los mayores de 65 años.

VEA TAMBIÉN: COVID-19: aumento de violencia familiar y maltrato infantil

Estos ejemplos muestran la gravedad de la situación. Lo importante es establecer el origen de esta. El documento bajo análisis nos ofrece una importante pista cuando afirma que: "los sistemas económicos y financieros fallan en tener en cuenta los beneficios esenciales que la humanidad recibe de la naturaleza y de proveer incentivos para un manejo sabio de la naturaleza…".

En conclusión: solo se puede salvar la vida con un cambio profundo del actual sistema socioeconómico.

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Política Diputado Jairo Salazar sustenta su propuesta sobre amnistía

Política Boluarte recibe al presidente Mulino con honores

Economía Aeropuerto de Tocumen crece 8% en el primer trimestre de 2025

Política ¿Qué acordaron Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad?

Mundo China sube los aranceles sobre bienes de EE. UU. hasta el 125 %

Sociedad Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Política Propuesta para crear un censo electoral no logró ser aprobada

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Sociedad Aprueban en primer debate proyecto de ley que refuerza la Alerta Amber

Provincias Alcaldía de Arraiján avanza en la promoción del Desfile de las Mil Molas

Provincias ¿Qué provincia del país es más vulnerable a incendios de masa vegetal?

Mundo Una mujer da a luz en Australia al bebé de una desconocida tras una confusión de embriones

Economía Llamados a huelgas y cierres de calle preocupan al sector de servicios

Economía ¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?

Provincias Zona Libre de Colón reporta millones de dólares por actividad comercial

Economía Prohíjan proyecto de incentivos económicos a viviendas de segunda

Sociedad Panamá recibió confirmación formal de la minera canadiense sobre suspensión de arbitrajes

Deportes Panamá se ubicó junto a Jamaica, Guatemala y Guadalupe en el Grupo C de la Copa Oro 2025

Sociedad Kevin Marino Cabrera es confirmado como embajador de Estados Unidos en Panamá

Política Canal de Panamá aplicará sistema de compensación para barcos militares de EE.UU.

Suscríbete a nuestra página en Facebook