Floyd
Floyd Britton combatió en la Universidad de Panamá a los grupos reaccionarios y reformistas. Participó activamente en las jornadas para recobrar la soberanía de nuestra patria sobre la otrora “Zona del Canal”.
Floyd Britton combatió en la Universidad de Panamá a los grupos reaccionarios y reformistas. Participó activamente en las jornadas para recobrar la soberanía de nuestra patria sobre la otrora “Zona del Canal”.
George Floyd, un afroestadounidente, fue asesinado recientemente, el pasado 25 de mayo, por un policía de Mineápolis por supuestamente haber entregado un billete falsificado de $20.
Floyd nació en Fayetteville, Estados Unidos, en de octubre de 1973. Esta muerte provocó un movimiento de protesta histórico que cruzó las fronteras de EEUU.
El nombre “Floyd” nos trajo a la memoria el nombre de Floyd Britton, el dirigente popular panameño conocido por haber organizado, a finales de la década de 1950, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP).
Floyd Britton combatió en la Universidad de Panamá a los grupos reaccionarios y reformistas.
Participó activamente en las jornadas para recobrar la soberanía de nuestra patria sobre la otrora “Zona del Canal”.
Britton reveló ante el mundo el anteproyecto de los Tratados “Robles Johnson”, el cual pretendía legalizar la presencia de las bases militares estadounidnses en territorio panameño; fue herido en las playas de Santa Clara cuando intentó participar en 1959 en un intento por derrocar al Gobierno del presidente Ernesto de la Guardia. Jr. Britton fundó el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR), cuyo propósito era derrocar al sistema politico imperante en esa época e istaurar un sistema que beneficiara a los campesinos y obreros.
Había nacido en la ciudad de Colón, el 21 de abril de 1937.
De extracción humilde, su madre fue la ciudadana nicaragüense Nelly Morrison y su padre Leland Britton, oriundo de la isla Providencia, en Colombia.
VEA TAMBIÉN: La pospandemia y la Política Económica en Panamá
Floyd realizó parte de sus estudios primarios y de primer ciclo en Colombia, a donde se trasladó la familia.
De regreso a Panamá trabajó en la “Panadería SAS”; completó sus estudios de primer ciclo en la Escuela de Artes y Oficios, y los de segundo ciclo en el Instituto Nacional, donde tuvo confrontaciones como miembro fundador del grupo “Sebastián Tapia”.
La confrontación que tuvo fue con el rector Carlos Manuel Gallegos, quien finalmente Gallegos sufrió expulsion de su cargo.
Por aquellos, días Britton publicó junto con Eduardo Santos Blanco el periódico estudiantil “El Aguilucho” y organzó la AFIN (Asociación Federada del Instituto Nacional).
VEA TAMBIÉN: Retos de la educación en Kuna Yala en tiempos de la COVID-19
En 1957 se involucró en la reorganización de la FEP, que había sido desbandada por Remón Cantera. Britton vivía en Río Abajo.
Al producirse el alzamiento de Cerro Tute participó en el desembarco de Santa Clara y fue herido en un hombro.
Cuando se produjo el golpe militar el 11 octubre de 1968, Britton fue detenido en la Cárcel Modelo.
Allí permaneció un año y después fue enviado a la isa penal de Coiba.
Llegó a Coiba y, tras muchas torturas, Britton murió allí el 29 de noviembre de 1969.
Educador.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.