Skip to main content
Trending
Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestasMás de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen
Trending
Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestasMás de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El sentido artificial de la esperanza

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Animales / Esperanza / Hábitos de consumo / Sentimientos / Vegetación

Panamá

El sentido artificial de la esperanza

Actualizado 2023/09/30 01:13:34
  • Arnulfo Arias Olivares
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

En 1950, el científico Kurt Ritcher llevó a cabo un experimento que, aunque cruel en apariencia, arrojó luz sobre el hábito de la esperanza.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En 1950, el científico Kurt Ritcher llevó a cabo un experimento que, aunque cruel en apariencia, arrojó luz sobre el hábito de la esperanza. Ratas eran colocados en envases de vidrio, suficientemente llenos de agua como para ahogarlos, que no les permitía escapatoria alguna. Al cabo de solo quince minutos de estar inmersas en el agua, sin posibilidades de salvarse, las ratas ya se daban por vencidas, como resignadas a morir.

En ese momento, justo antes de expirar, se les sacaba del envase, se les secaba y los animales se sentían reconfortados por haber sido salvados. Sin embargo, luego de pasado unos minutos, se les colocaba nuevamente en los mismos envases.

El científico notaba entonces algo extraordinario en la conducta de los animales; ahora abrigaban la esperanza de ser salvadas. Ya no se daban por vencidas en los primeros quince minutos, sino que luchaban por sobrevivir hasta por sesenta minutos. ¿Por qué? Ahora tenían esperanza.

La esperanza, entonces, parece ser algo artificial que le podemos enseñar a otras criaturas; increíblemente, los animales podrían aprender algo de nosotros, para variar. Pero en esos casos la esperanza es una forma de crueldad, por lo menos para aquellos animales que no pierden la fe de la bondad humana que termina superada por el hambre. Se les cría desde la incubadora, o se les suple la lactancia con un biberón, para llevarlos hasta el peso ideal en el que se convertirán en la materia de consumo, y quedarán distribuidos en porciones y en empaques plásticos, refrigerados luego en los congeladores del hogar tranquilo. Al final, puedo entender que, gracias a esas prácticas, ponemos la comida en nuestra mesa, pero no deja de ser una impactante realidad.

¿Será posible que todos, al final, se consagraran en vegetarianos? A estas alturas de la sociedad global, que alcanza ya los ocho billones de personas, eso probablemente nunca pasará. Pero lo triste es que usamos en nuestro favor ese grado de esperanza, que termina contagiando ese ganado que luego consumimos. Suena cruel y suena triste, pero es nuestra realidad. Los sentimientos también terminan siendo digeridos.

Sin duda, la hipersensibilidad del mundo actual, o de la senda que camina, llevará a futuras generaciones a distanciarse de los procesos crueles de la producción agroalimentaria, para hacer oídos sordos a los sacrificios tan sangrientos que al final son parte de esa industria. No es que el hombre del futuro llegará un día a ser más conmiserado con los animales que proveen esa demanda de productos cárnicos, sino que no querrá saber cómo se llega desde el nacimiento del producto tierno hasta el empaque plástico en el que se conserva y se consume.

En este gran laboratorio de la vida actual, vemos la tendencia antes descrita en esos cientos de miles de espectadores de desgracias que ahora sólo miran los drama de la vida a través de celulares, y se sienten muy seguros hasta gravando sin reparo las tragedias que los otros sufren, cubriéndose detrás de sus pantallas móviles, para subir después las tomas a esa red que está más llena de crueldad que todos esos miles espectáculos que los romanos pudieron ver en las arenas del antiguo Coliseo. La esperanza, al fin, parece ser el corazón del éxito masivo de la evolución de nuestra especie. Desde que las madres toman a sus crías en brazos y las llevan al calor del pecho, desde que el afecto familiar entibia nuestras vidas y la empatía de otros nos voltea a ver, somos como esas ratas de laboratorio del experimento cruel de Ritcher, porque se asienta en medio de nosotros, muy profundamente, la asimilación del hábito de la esperanza que se aprende.

Si se pierde esa esperanza, el hombre volvería sobre las sendas de la animalidad perfecta que sobrevive en él, sin esperar más nada de la vida de lo que podría proveerle sólo para sobrevivir.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

La niña se encuentra en la Ciudad de la Salud. Foto: Cortesía

Niña de 4 años sufre fractura craneal tras recibir pedrada; su familia quedó en medio de las protestas

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".