Estrategias
El origen de nuestros turistas
- Jaime Figueroa Navarro
- /
- [email protected]
- /
Tradicionalmente, el flujo de turistas a Panamá, por razones de aproximación geográfica, bolsillos profundos, negocios comunes e historia que nos ata, ha sido encumbrado por Estados Unidos, país de procedencia de más del 50% de nuestros turistas.

El mercado norteño en realidad incorpora también el Canadá, donde habría que mantener activa una soslayada labor de planificación bilingüe francés e inglés que abra el grifo a un mayor flujo de visitantes. Foto: Archivo.
Durante un reciente almuerzo coreado por eruditos del turismo, nuevamente surgió la dinámica del origen de aquellos forasteros que seleccionan al istmo como sitio de turismo, sus lógicas, incentivos y pasiones.
Tradicionalmente, el flujo de turistas a Panamá, por razones de aproximación geográfica, bolsillos profundos, negocios comunes e historia que nos ata, ha sido encumbrado por Estados Unidos, país de procedencia de más del 50% de nuestros turistas.
Un dato curioso que resalta nuestra relación: la única ocasión que el dólar americano imprime la imagen de otro país fue en 1914 cuando el billete de $50 estrena al istmo de Panamá, su verdor, "Lady Panama", en su centro y a sus extremos los dos océanos, Pacífico y Atlántico, con sendos vapores navegando sus aguas.
Potentísimo mensaje subliminal que resalto durante mis conferencias norteñas por sus jacobinas relaciones con otras naciones, a otros niveles, tales como el Reino Unido y Francia.
Se planteó durante el ágape la erudición del visitante europeo contra la banalidad del norteño, la potencialidad del mercado chino y la proximidad de América Latina y el Caribe.
VEA TAMBIÉN: Dafne evalúa la candidatura del gobierno
Todos los argumentos a favor del último quedan desfasados por el alto costo de los pasajes aéreos en la región y la tradicional fortaleza del dólar contra las divisas regionales a pesar del incremento pasajero de brasileños en recientes años, cuando su Real valía algo y el trivial tema de compras era un estéril argumento en la pupila de los ungidos del turismo.
Sobre el flujo de ciudadanos chinos hacia Panamá, nuestras impresiones durante una reciente gira a 16 países europeos, manifiesta un turismo de verdaderas masas, oleaje de orientales poco sensibles a la amabilidad y el decoro, amén que sus verdaderas preferencias fuera del más cercano, es Europa.
No saben mucho de Panamá, la conectividad limitada a un vuelo a Houston que se extiende al istmo, donde la mayoría de los fatigados pasajeros toman rumbo a otros destinos regionales. Bienvenido (huānyíng) a futuro, un mercado con sumo potencial pero que requiere amplio estudio, penetración y conectividad.
El mercado europeo está atiborrado de mentes que van más allá que una visita al Centro de Visitantes de Miraflores en el Canal de Panamá.
Una ranita, el espesor de la jungla, las particularidades de nuestros pueblos originarios, aventuras ibéricas de la Conquista, los vestigios de arquitectura gala en el Casco, son todos temas que rasgan sus cerebros.
Faltaría muchísima publicidad para enrumbar sus preferencias por Panamá sobre los destinos regionales favoritos: México, Costa Rica, Perú, Chile e Islas Galápagos.
El Darién, nuestra mayor provincia, podría convertirse en un potentísimo magneto, si cesamos el talado e invertimos en su desarrollo.
VEA TAMBIÉN: ¿Podemos afrontar los retos de este siglo, con la actual formación profesional?
El mercado norteño en realidad incorpora también el Canadá, donde habría que mantener activa una soslayada labor de planificación bilingüe francés e inglés que abra el grifo a un mayor flujo de visitantes quienes frecuentemente adquieren una segunda vivienda en el istmo, aumentado indirectamente el número de visitantes, entre familiares, amigos y vecinos.
Todo nos traslada hacia el embudo gringo.
Habría que redactar una estrategia bien estructurada y dirigida hacia segmentos claves: rentistas jubilados, estudiantes, veleristas, amantes de la naturaleza, convencionistas, la nueva generación de millennials, al igual que mercados no tradicionales como profesionales que trabajan a través de la internet sin necesidad de domicilio geográfico fijo.
Los verdaderos ricos, billonarios con visión, estrellas de Hollywood y líderes industriales cuya influencia sobrepasa sus peculios.
¡Puliendo un destino encantador y mágico, que lo somos, lograremos finalmente el éxito en nuestro vivaz emprendimiento!
Líder emprearial
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.