El Legado de un Defensor
Publicado 2006/04/21 23:00:00
- Kenibeth RÃos P.
... el Nodo de Transparencia, donde los panameños pudimos ir enterándonos de las planillas del Estado.
Cuando todos se olvidaron de su polémico antecesor y no dejan de estar atónitos frente a quien lo ha reemplazado, la labor de Juan Antonio Tejada Espino como Defensor del Pueblo, concluida el pasado 3 de abril, sigue trascendiendo a los cinco fructíferos años que estuvo al frente de tan importante institución.
Preocupado por la transparencia de la gestión pública, al lado de los Defensores Adjuntos, Guido Rodríguez, hoy Director del Panamá América, y Ricardo Vargas, hoy Director Nacional de Migración, la Defensoría del Pueblo creó el Nodo de Transparencia, sitio donde los panameños pudimos ir enterándonos de las planillas de las diferentes instituciones del Estado y de las bellezas que allí se encontraban. Recuerdo que tuve que interponer una Acción de Habeas Data en contra del entonces ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Alemán, para que diera a conocer la planilla de su ministerio, ordenándole la Corte Suprema de Justicia que lo hiciera, dándole un plazo fatal para ello. Igualmente recuerdo que al tratar de analizar el contenido de tal planilla, tuvo la Defensorìa, a través de Guido Rodríguez, que encontrar mecanismos cibernéticos para traducir el difícil lenguaje con que se envió tal planilla.
El 5 de abril pasado, un par de días de estar ya fuera de la tormenta en que luego de su salida se convirtió la Defensorìa, Juan Antonio Tejada, fue recompensado con la noticia de que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia había aceptado su último Habeas Data en contra del Ente Regulador de los Servicios Públicos, ordenando a esta entidad que hiciese públicos los estados financieros de las empresas eléctricas tras su negativa de hacerlo fundamentándose en que "los estados financieros contienen, por su propia naturaleza, información comercial de carácter comercial y/o de acceso restringido, producto de la regulación que realiza el Ente Regulador con relación a la actividad económica que desarrollan las mencionadas empresas de distribución eléctrica".
O sea que, a pesar de que tales empresas eran de capital mixto, donde el Estado tiene el 49% de las acciones, lo que solicitaba el Defensor, el Ente Regulador contestó a la Corte Suprema, al ser requerido a ello, que "los estados financieros están clasificados como información de carácter confidencial". A pesar, como advirtió la Corte en su fallo unánime, que "los estados financieros permiten conocer el estado o situación financiera de una empresa terminado un período fiscal, así como también los resultados económicos producto de sus actividades", que al conocerlos, "permite verificar (al Estado) si la empresa cumple con el pago de impuestos y contribuciones", consecuencia de ser éste el dueño del 49% de las acciones. Por ello la Corte señaló que la información solicitada por el Defensor "constituye pieza fundamental en el desempeño de la función principal del ombudsman, y que consiste en defender los intereses del conglomerado social".
En la parte fundamental del fallo, la Corte Suprema señala que "las empresas de distribución eléctrica, cuyos estados financieros se solicitan, no sólo prestan servicios de carácter público, sino que son consideradas empresas mixtas, es decir que en ellas convergen la participación de capital estatal y del sector privado; o sea, que el Estado tiene participación en estas empresas con un porcentaje accionario considerable". Al decir la Corte "que la existencia de estos fondos estatales (en el capital de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones como Cable & Wireless) y que en una forma u otra también pertenecen a los asociados, son perfectamente objeto de conocimiento de la sociedad, que en este caso se encuentra representado por el señor Defensor del Pueblo. Por ello resulta viable que la ciudadanía obtenga información s obre el manejo de estos fondos y recursos que han sido destinados para utilizarlos en estas empresas".
Es ese el legado principal de Tejada Espino al frente de la Defensoría: la transparencia en la gestión pública. Por ello, luego de conocerse el fallo, he solicitado a Cable & Wireless Panamá, S.A., empresa de capital mixto que se ha caracterizado por ocultar a los panameños todo lo relacionado con su administración y operación, no sólo copias de sus estados financieros, tal como desde el pasado 5 de abril están en la obligación de otorgarme, sino en que se haga público todo lo que esa empresa gasta en patrocinios como el Carnaval, un puente elevado, la Teletón 20-30, patrocinios éstos en donde el Estado también aporta un 49%, así como la lista de los salarios de sus ejecutivos para comprobar si en efecto su Gerente General devenga cada mes la suma de B/50.000.00. También he solicitado, todos tres en sendos recursos de habeas data ante la negativa de la empresa en darme la información, a que me faciliten la lista de los gastos en publicidad de la empresa y los periodistas que tienen contratos y no son trabajadores de la empresa. Quizás al conocer toda esa información, nos daríamos cuenta, por ejemplo, de que como consecuencia del derroche que han tenido dentro de la empresa, por qué Panamá no ha recibido más dividendos de tal empresa y el porqué las noticias en contra de dicha empresa no tienen mayor cobertura en los medios.
Por eso, Juan Antonio, nos sentimos orgullosos de haber apoyado tu labor desde afuera de la Defensoría durante estos cinco años, y tener la satisfacción de que a través de tus acciones, los panameños podamos conocer más claramente la información a que tenemos derecho. Verdaderamente lamentamos, aunque respetamos las razones para hacerlo, que no te quedaste cinco años más en el cargo.
Preocupado por la transparencia de la gestión pública, al lado de los Defensores Adjuntos, Guido Rodríguez, hoy Director del Panamá América, y Ricardo Vargas, hoy Director Nacional de Migración, la Defensoría del Pueblo creó el Nodo de Transparencia, sitio donde los panameños pudimos ir enterándonos de las planillas de las diferentes instituciones del Estado y de las bellezas que allí se encontraban. Recuerdo que tuve que interponer una Acción de Habeas Data en contra del entonces ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Alemán, para que diera a conocer la planilla de su ministerio, ordenándole la Corte Suprema de Justicia que lo hiciera, dándole un plazo fatal para ello. Igualmente recuerdo que al tratar de analizar el contenido de tal planilla, tuvo la Defensorìa, a través de Guido Rodríguez, que encontrar mecanismos cibernéticos para traducir el difícil lenguaje con que se envió tal planilla.
El 5 de abril pasado, un par de días de estar ya fuera de la tormenta en que luego de su salida se convirtió la Defensorìa, Juan Antonio Tejada, fue recompensado con la noticia de que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia había aceptado su último Habeas Data en contra del Ente Regulador de los Servicios Públicos, ordenando a esta entidad que hiciese públicos los estados financieros de las empresas eléctricas tras su negativa de hacerlo fundamentándose en que "los estados financieros contienen, por su propia naturaleza, información comercial de carácter comercial y/o de acceso restringido, producto de la regulación que realiza el Ente Regulador con relación a la actividad económica que desarrollan las mencionadas empresas de distribución eléctrica".
O sea que, a pesar de que tales empresas eran de capital mixto, donde el Estado tiene el 49% de las acciones, lo que solicitaba el Defensor, el Ente Regulador contestó a la Corte Suprema, al ser requerido a ello, que "los estados financieros están clasificados como información de carácter confidencial". A pesar, como advirtió la Corte en su fallo unánime, que "los estados financieros permiten conocer el estado o situación financiera de una empresa terminado un período fiscal, así como también los resultados económicos producto de sus actividades", que al conocerlos, "permite verificar (al Estado) si la empresa cumple con el pago de impuestos y contribuciones", consecuencia de ser éste el dueño del 49% de las acciones. Por ello la Corte señaló que la información solicitada por el Defensor "constituye pieza fundamental en el desempeño de la función principal del ombudsman, y que consiste en defender los intereses del conglomerado social".
En la parte fundamental del fallo, la Corte Suprema señala que "las empresas de distribución eléctrica, cuyos estados financieros se solicitan, no sólo prestan servicios de carácter público, sino que son consideradas empresas mixtas, es decir que en ellas convergen la participación de capital estatal y del sector privado; o sea, que el Estado tiene participación en estas empresas con un porcentaje accionario considerable". Al decir la Corte "que la existencia de estos fondos estatales (en el capital de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones como Cable & Wireless) y que en una forma u otra también pertenecen a los asociados, son perfectamente objeto de conocimiento de la sociedad, que en este caso se encuentra representado por el señor Defensor del Pueblo. Por ello resulta viable que la ciudadanía obtenga información s obre el manejo de estos fondos y recursos que han sido destinados para utilizarlos en estas empresas".
Es ese el legado principal de Tejada Espino al frente de la Defensoría: la transparencia en la gestión pública. Por ello, luego de conocerse el fallo, he solicitado a Cable & Wireless Panamá, S.A., empresa de capital mixto que se ha caracterizado por ocultar a los panameños todo lo relacionado con su administración y operación, no sólo copias de sus estados financieros, tal como desde el pasado 5 de abril están en la obligación de otorgarme, sino en que se haga público todo lo que esa empresa gasta en patrocinios como el Carnaval, un puente elevado, la Teletón 20-30, patrocinios éstos en donde el Estado también aporta un 49%, así como la lista de los salarios de sus ejecutivos para comprobar si en efecto su Gerente General devenga cada mes la suma de B/50.000.00. También he solicitado, todos tres en sendos recursos de habeas data ante la negativa de la empresa en darme la información, a que me faciliten la lista de los gastos en publicidad de la empresa y los periodistas que tienen contratos y no son trabajadores de la empresa. Quizás al conocer toda esa información, nos daríamos cuenta, por ejemplo, de que como consecuencia del derroche que han tenido dentro de la empresa, por qué Panamá no ha recibido más dividendos de tal empresa y el porqué las noticias en contra de dicha empresa no tienen mayor cobertura en los medios.
Por eso, Juan Antonio, nos sentimos orgullosos de haber apoyado tu labor desde afuera de la Defensoría durante estos cinco años, y tener la satisfacción de que a través de tus acciones, los panameños podamos conocer más claramente la información a que tenemos derecho. Verdaderamente lamentamos, aunque respetamos las razones para hacerlo, que no te quedaste cinco años más en el cargo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.