Retos
El Canal: más de una década contribuyendo a la economía
- Rebeca Trujillo
- /
- [email protected]
- /
... en el año 2016, enfrenta una de sus decisiones más importantes al inaugurar el tercer juego de esclusas, con el objetivo de modernizarse y ampliar nuevos horizontes, que ha permitido el paso de los barcos denominados neopanamax.

Tránsito por la esclusa de Cocolí, Pacífico, en el Canal Ampliado.

Tránsito por la esclusa de Cocolí, Pacífico, en el Canal Ampliado.
El Canal de Panamá hace más de una década pasó a la admnistración y control absoluto de manos panameñas mediante el Tratado Torrijos-Carter, dando así nuestro país un gran paso, alcanzando por fin la victoria. Años después de tan glorioso logro se realizan estudios para contemplar una nueva ampliación, lo que sería nuestro tercer juego de esclusas, considerando mundialmente al Canal de Panamá como una de las mayores infraestructuras de la historia. Sin embargo, en el año 2016, enfrenta una de sus decisiones más importantes al inaugurar el tercer juego de esclusas, con el objetivo de modernizarse y ampliar nuevos horizontes, que ha permitido el paso de los barcos denominados neopanamax. La ampliación ha cumplido el objetivo de seguir conectando al comercio internacional, ampliar en nuestro país el derecho marítimo y ser un centro logístico, acortar en tiempo y distancia la comunicación entre los dos océanos, influir en las vías de desarrollo y dinamizar el intercambio comercial y crear plazas de empleos a más de 30 mil personas.
El Canal de Panamá, que aproximadamente brinda conexión al 6% del comercio mundial, hoy celebra el paso de 4,000 buques neopanamax, un reto logrado en tan solo dos años desde la inauguración de su tercer juego de esclusas, esto prevé un gran aporte al Tesoro Nacional de $1,736.6 millones.
Los aportes que realiza el Canal de Panamá a la economía del país, de forma directa e indirecta, lo convierte en una atracción mundial, principalmente para países de primer mundo, como lo son Estados Unidos, China, Japón, Chile y Corea del Sur, quienes son sus principales usuarios conectando entre ellos el crecimiento del comercio marítimo entre diversos países.
A pesar de que hay rutas que compiten con el Canal de Panamá como el canal Suez, Panamá ha logrado mantener su impacto económico con altos estándares debido a que facilita el movimiento de barcos de mayor tamaño y con mayor capacidad de carga. Además, sigue siendo una atracción y la ruta más corta lo que ayuda a reducir las emisiones de CO2, en el caso de los buques que utilizan trayectos más largos. El registro de las embarcaciones ha crecido de manera excepcional representando así el 18% de la flota mundial, una cifra positiva para el desarrollo sostenible del país.
Sin duda alguna nuestro Canal desde su reciente ampliación no solo ha producido aportes en nuestra economía, sino ha asumido su compromiso de conectar al mundo entre sí. Hoy tenemos 4,000 razones para seguir siendo Panamá, puente del mundo, corazón del universo.
Estudiante de Derechos y Ciencias Políticas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.