Análisis
El 'brexit' y Panamá
- Juan Jované/[email protected]/
Es claro que de concretarse una situación como esta se daría por lo menos un menor crecimiento de las economías a nivel global, una creciente dificultad para los productores de "commodities", problemas de exportación para los países que, como el nuestro, utilizan el dólar, así como mayores dificultades en la esfera financiera – crediticia. Este escenario debería necesariamente entenderse como parte de las dificultades y peligros potenciales que puede enfrentar la economía panameña.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2016/07/05/juan_jovane_baja_0.jpg)
La reciente decisión del electorado del Reino Unido de desligarse de la Unión Europea (UE), el llamado "brexit", ha tenido en el corto plazo importantes efectos económicos y financieros. Entre estos se encuentran la caída en cerca del 11.0% del valor de la libra esterlina, la apreciación del dólar norteamericano, la baja del precio de las acciones, que significó una pérdida de tres mil millones de dólares de capital ficticio, antes que el mercado se estabilizara, así como la reducción del precio de las materias primas, incluyendo al petróleo, entre otros. Los efectos a un plazo más largo son, sin embargo, motivo de intenso debate.
Por ejemplo, de acuerdo con Paul Krugman, "las consecuencias económicas serán malas, pero… no tan malas como muchos señalan", mientras que en una posición distinta está George Soros, quien arguye que la situación va "camino a una desintegración caótica que dejará a Europa peor que si la UE nunca hubiera existido". Esto muestra una situación de confusión en relación con los pronósticos del futuro, por lo que el nivel de confianza, tal como la entendió Keynes en el capítulo 12 de su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y la Renta", es precario.
El problema radica en el posible impacto negativo de esta notable incertidumbre sobre los niveles de inversión y gastos de los consumidores.
Existe una profunda incertidumbre proveniente de los hechos económicos y políticos. Estos incluyen elementos, tales como el largo y complicado proceso de negociación para la desvinculación del Reino Unido de la UE, así como la posibilidad de que se dé una separación de Escocia y de Irlanda del Norte del Reino Unido, de que Cataluña se independice de España, así como que los partidos ultranacionalistas logren gobernar otros países de Europa y que Trump obtenga la victoria en las próximas elecciones en Estados Unidos.
El problema radica en el posible impacto negativo de esta notable incertidumbre sobre los niveles de inversión y gastos de los consumidores. Se trata de un proceso que, como lo han señalado Akerlof y Shiller, puede retroalimentarse en una especie de multiplicador de la caída de la confianza. Es claro que de concretarse una situación como esta se daría por lo menos un menor crecimiento de las economías a nivel global, una creciente dificultad para los productores de "commodities", problemas de exportación para los países que, como el nuestro, utilizan el dólar, así como mayores dificultades en la esfera financiera – crediticia. Este escenario debería necesariamente entenderse como parte de las dificultades y peligros potenciales que puede enfrentar la economía panameña.
Llama la atención que en un análisis realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas, con el fin de analizar la "matriz de riesgo" del país, el cual fue divulgado luego del "brexit", ni siquiera se menciona el tema. Esto, pese a que varios organismos multilaterales, incluyendo al Fondo Monetario Internacional, han señalado reiteradamente que dado el alto nivel de apertura externa de nuestra economía, la misma es vulnerable a los choques externos negativos. Quizás la conclusión que haya que sacar de todo esto es que el peligro más importante que enfrenta la economía panameña es el pésimo gobierno que mal dirige los destinos del país.
Economista
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.