Crisis
El agua, un recurso vital para todos
- José Andrés Muñoz [email protected]
Todos los sectores de la cadena de utilización del recurso se han ingeniado con técnicas de producción, basadas en el ahorro, como las siembras por goteo, la producción agropecuaria por hidroponía, cría de ganado por estabulación (en establos), los pastos mejorados y la tecnificación de la siembra por arado...

Hay sectores donde el agua no llega a los grifos y el abastecimiento se da por camones cisterna. Foto: Archivo.
El agua es un recurso al que, algunos sectores de las periferias de las ciudades y en algunas comunidades del interior, no le dan valor, ya que en vez de protegerla la desperdician y contaminan, al depositar en los ríos: basura, muebles, refrigeradoras, residuos fecales, entre otros.
Cuando se carga de tantos desechos, estos se convierten en un dique que comienza a represarsa y luego se desborda, afectando a viviendas de las diferentes barriadas, y los residentes de estas comunidades quedan cerrando calles y exigiendo al Estado el arreglo de las casas y avenidas.
Mientras, otros sectores cierran las calles porque no le llega el agua de los camiones cisterna, lo que se agrava por la ineficacia de la entidad que debe solucionar los desbordes de agua en las calles debido a rajaduras, ocasionadas por obras públicas del Estado y de la empresa privada.
Este es el dilema ético cotidiano de nuestro vital líquido.
Sumado ahora a la carencia del vital líquido, las comunidades rurales en “tierra adentro” se ven afectadas por reducción total y parcial de los manantiales, de los ríos, principalmente por la extensión de la estación seca por el cambio climático, generado por la pérdida de las reservas boscosas debido a la ganadería extensiva, al desarrollo horizontal de la ciudad y el campo, así como la rosa y la quema para la producción agropecuaria.
VEA TAMBIÉN: Resocialización de los privados de libertad
Cuando decimos que el agua es un recurso vital para todos es porque todos los sectores han establecido políticas dirigidas a una administración racional frente a la realidad crítica del recurso.
Es muy positivo que nosotros, consumidores panameños, impulsemos un manejo racional del agua, debido a que somos uno de los países latinoamericanos de mayor consumo, 370 litros de consumo por persona.
Recomendamos a la hora de bañarse, cerrar la llave mientras nos enjabonamos; a la hora de lavar platos, utilizar racionalmente el agua, no desperdiciarla, y cuando lave su auto, utilice un cubo.
Todos los sectores de la cadena de utilización del recurso se han ingeniado con técnicas de producción, basadas en el ahorro, como las siembras por goteo, la producción agropecuaria por hidroponía, cría de ganado por estabulación (en establos), los pastos mejorados y la tecnificación de la siembra por arado, cosecha de agua para reducir la escasez del agua y revertir el cambio climático.
Las organizaciones comunitarias como las Juntas Administradoras de Agua (Jaar) y los Comités de Salud, son las que suplen a importantes sectores del país con un código de ética, basado en el ahorro de agua y la protección de las reservas boscosas.
El papa Francisco en la encíclica Laudato, invita al cuido de la casa común y del agua.
Analista de Consumo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.