Reformas
Constituyente: ¿qué es, qué cambiar y cómo cambiar?
- Cristóbal Silva
- /
- [email protected]
- /
...la introducción de mecanismos de mayor participación ciudadana para escoger y elegir magistrados de la Corte Suprema, Tribunal Electoral y Tribunal de Cuentas, con mayores requisitos de idoneidad académica, profesional y trayectoria ética.
![Los cambios introducidos antes no han resuelto los graves problemas de corrupción, participación política e institucionalidad democrática que vivimos en la actualidad. Foto: Archivo.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/constitucion_politica_panama_1.jpg)
Los cambios introducidos antes no han resuelto los graves problemas de corrupción, participación política e institucionalidad democrática que vivimos en la actualidad. Foto: Archivo.
Actualmente en Panamá, algunos promovemos cambios constitucionales reales y profundos mediante una Asamblea Constituyente, y otros proponen paliativos superficiales, mediante reformas que son realmente cambios para que no cambie nada.
Para entender mejor, debemos aclarar ciertos puntos de interés ciudadano.
¿Qué es una Constituyente?
Una Asamblea integrada por representantes de todos los sectores políticos, económicos y sociales que existen en la sociedad panameña, escogidos por votación popular para debatir, confeccionar y aprobar una Constitución total, o parcialmente nueva.
Nosotros abogamos por una nueva Constitución.
VEA TAMBIÉN: El Panameñismo y la pérdida de la centralidad
¿Por qué se requiere un nuevo Pacto Social?
Porque la Constitución que nos rige desde 1972, reformada en cuatro ocasiones, responde a intereses existentes bajo un régimen militar, ya superado en parte, basado en el poder centralizado en un solo hombre fuerte.
Los cambios introducidos antes no han resuelto los graves problemas de corrupción, participación política e institucionalidad democrática que vivimos en la actualidad.
¿Qué principios deben animar a la nueva Constitución?
1. Reconocimiento de la Nación panameña como Estado pluriétnico, pluricultural y plurilingüe.
2. Ampliación y fortalecimiento de los Derechos Humanos, entendiendo estos como un todo integral e independiente.
3. Establecimiento de una democracia participativa, ejercida a través de instituciones de la democracia semi-directa, como plebiscitos, referéndums, revocatoria de mandato, etc.
4. Sistema Electoral con fortalecimiento de la participación ciudadana y de candidaturas independientes, incorporación de la no reelección inmediata para todos los cargos, de la segunda vuelta, de diputados provinciales y nacionales, eliminando los circuitos existentes, y de la paridad electoral.
VEA TAMBIÉN: La constituyente originaria es delito
5. Introducción de un régimen de gobierno semi-presidencial, con un Jefe de Estado y un Primer Ministro Jefe de Gobierno, para una distribución equilibrada del poder político entre los Órganos del Estado.
6. Fortalecimiento de la independencia e imparcialidad en la administración de justicia, mediante creación de un Consejo Superior de la Magistratura que rija el Órgano Judicial y un Tribunal Constitucional.
7. Introducción de mecanismos de mayor participación ciudadana para escoger y elegir magistrados de la Corte Suprema, Tribunal Electoral y Tribunal de Cuentas, con mayores requisitos de idoneidad académica, profesional y trayectoria ética.
8. Fortalecimiento de las instituciones de control, como la Contraloría General, la Defensoría del Pueblo y Tribunal de Cuentas para darles mayor independencia y capacidad para cumplir sus funciones adecuadamente.
¿Cómo lograrlo?
Todos estos cambios sugeridos son solamente realizables mediante una Asamblea Constituyente, que permita emitir una nueva Constitución, que no solo transforme el Estado, sino que logre la refundación del mismo.
Una nueva institucionalidad con instituciones existentes pero modernizadas y con instrumentos eficaces y adecuados para un mejor ejercicio democrático.
Ingeniero
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.