Turismo
Conociendo nuestro destino
- Jaime Figueroa Navarro
- /
- [email protected]
- /
La generación de “Baby Boomers”, personas nacidas entre 1946 y 1964, que forman su grueso, ya no desean visitar Yosemite o Disney, su visión del mundo es amplia, están sedientos por conocer Panamá.

Resaltar nuestro encanto, productos, sitios existentes pero abandonados, como era hasta hace poco el Casco Antiguo, lograrán maximizar nuestro empeño turístico a niveles jamás soñados en la región. Foto: Archivo.
Hacer turismo exige mucho más que la construcción de albergues o el abaratamiento de boletos aéreos al destino.
Para la generación de un interés palpable, continuado y robusto, en un istmo que todo lo tiene pero poco hace para darse a conocer, a pesar de jactarse de que ahora sí vamos a contar con un flujo permanente de recursos para darnos a conocer, elemento básico que torpemente descuidamos por nuestro ajetreo político, la génesis del turismo yace en la creatividad para burbujear el deseo de visitar a Panamá, sobre toda la competencia, que muy a pesar de no contar con nuestro amplio menú, hacen un mejor trabajo en la venta de su encanto.
Un ejemplo en caso.
Permanentemente nos visitan grupos de estudiantes universitarios, en su mayoría de Estados Unidos, generalmente en periodos de dos semanas, para trabajar en proyectos puntuales de mutuo interés.
Un caso en particular con el cual colaboro, con especial ahínco, trata de mi alma mater, Universidad de Nebraska.
Para generar el interés en los estudiantes de variadas disciplinas, en el programa que les otorga créditos en el empeño de visitas foráneas, dicto en Lincoln mi conferencia "Why Panama?", a sabiendas que competimos con múltiples destinos harto conocidos como Europa y China, puntualizando nuestro haber como centro logístico mundial y como sitio obligado por conocer.
VEA TAMBIÉN: Se está protegiendo a Darién
Compartiendo la agenda de la visita en el caso particular de 2019, tratamos dos proyectos muy particulares: la creación de marinas a lo largo y ancho de nuestro litoral pacífico y caribeño para aumentar considerablemente el flujo de veleros y la génesis de un centro de distribución internacional de Amazon.
Dada la limitante de su jornada y para optimizar su conocimiento de nuestra capital, en conjunto con el Metro de Panamá, creamos una competencia, "The Husker Challenge", separándoles en grupos de 3 estudiantes, donde a lo largo de la línea del metro visitaban puntos de interés citadino e interactuaban con locales, fotografiando y grabando sus vivencias.
¡Qué divertida forma de intimar con el medio!
Ahora bien, en Estados Unidos existe un universo de más de 1,500 centros universitarios.
Si logramos captar 3 veces al año, grupos de medio centenar de estudiantes al istmo de un importante segmento de este universo y hacemos una excelente labor en fomentar su curiosidad, no solamente nos estamos dando a conocer sino también sembrando expectativas que lograremos cosechar a corto plazo, fomentando visitas por sus familiares, amistades y vecinos, que de otra forma jamás hubiesen sabido que existíamos como destino turístico.
VEA TAMBIÉN: Una propuesta indecorosa sobre el mercado laboral
La Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP) cuenta con una membresía de 38 millones de asociados, con el tiempo, los recursos y el deseo de conocer diversos destinos.
La generación de "Baby Boomers", personas nacidas entre 1946 y 1964, que forman su grueso, ya no desean visitar Yosemite o Disney, su visión del mundo es amplia, están sedientos por conocer Panamá.
Nuestra vigencia, afloro y explotación de una relación particular con este gremio, a través de artículos, publicidad con canosos, en esencia jóvenes ya no tan jóvenes, pero abiertos a aventuras, a saborear nuestros frutos, cafés y platillos, sería de un enorme beneficio en el bombástico aumento de ocupación hotelera y de un turismo vibrante y a todas luces, aún muy desconocido.
Copiosa literatura plurilingüe resaltando nuestro encanto, un programa de fluidas conferencias allende y el exalte de nuevos productos, sitios existentes pero abandonados, como era hasta hace poco el Casco Antiguo, lograrán maximizar nuestro empeño turístico a niveles jamás soñados en la región.
La diferencia entre el ser y estar como potencia turística, germina desde ya, después del largo letargo de la indiferencia, ignorancia y el vilipendio, son los retos del plan de trabajo de la nueva administración.
¡Éxitos!
Líder empresarial.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.