Skip to main content
Trending
Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón
Trending
Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Conflictos ambientales, cómo mediar para consensuar

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Domingo 11 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Conflictos ambientales / Mediar

Participación

Conflictos ambientales, cómo mediar para consensuar

Publicado 2019/03/07 00:00:00
  • Néstor D. Flores
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

El Estado apunta a la implementación de nuevos paradigmas de participación ciudadana para modernizar la gestión pública y la administración de justicia, con tal de brindar un servicio más eficiente.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables, por tratarse de una materia de vida o muerte, es un tema de cartelera en cualquier agenda de Gobierno. Foto: Epasa.

El medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables, por tratarse de una materia de vida o muerte, es un tema de cartelera en cualquier agenda de Gobierno. Foto: Epasa.

La práctica de la mediación en la resolución de conflictos, es un método con resultados exitosos en sociedades ilustradas y que cada día cobra mayor importancia en nuestro medio, al momento de emplear un mecanismo para dirimir en asuntos y situaciones que afecten los intereses y la convivencia de las partes.

En nuestro país es regulada por el Decreto Ley Nº 5 del 8 de julio de 1999, que establece el Régimen General de Arbitraje, de la Conciliación y de la Mediación como técnica flexible de consenso.

El Estado apunta a la implementación de nuevos paradigmas de participación ciudadana para modernizar la gestión pública y la administración de justicia, con tal de brindar un servicio más eficiente.

De igual manera, busca cómo dirimir en la discrepancia que pudiera generar controversia, como producto del cumplimiento de alguna de sus acciones y decisiones con los usuarios y colaboradores o lo que resulte entre ellos.

El medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables, por tratarse de una materia de vida o muerte, es un tema de cartelera en cualquier agenda de Gobierno y que por mucho que se invierta en su cuidado y protección, siempre se verá la carencia y su repercusión en la calidad de vida de todos los ecosistemas.

En los países con trillada cultura ambiental, se abren espacios de participación para que la gente se inmiscuya en los problemas eco-ambientales y la solución de los mismos.

Los problemas ambientales varían dependiendo de la esfera donde se suscitan.

VEA TAMBIÉN: La cruda realidad del periodista ‘freelance’

No es igual ni demora el mismo tiempo, resolver un proceso de estudios de impacto ambiental categoría 3, cumplir con el seguimiento a los proyectos, plan de rescate de fauna etc., que un expediente por caza furtiva, quemas y roza, humo de basura, hojas y frutos en patio del vecino, entre otros.

Estos últimos tienen mayor incidencia el área rural, tal vez por lo distante de los tribunales (Justicia Comunitaria de Paz) y los pasos burocráticos de la centralización que conlleva su atención.

Los gobiernos locales son los más indicados para encabezar un proyecto de educación ambiental, que facilite mecanismo de prevención de conflictos ambientales, a través de las Unidades Ambientales Sectoriales, ONG,s Ambientales, Comités de Cuencas Hidrográficas y las Comisiones Consultivas Ambientales (provinciales, comarcales y distritales), entre otros.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Con este último canal, se empodera a la sociedad civil y los municipios y se inicia la evacuación de la Justicia comunitaria de Paz.

Los mediadores comunitarios, quienes cuentan con muy poca información al respecto, también verán reforzadas sus capacidades.

El proceso de mediación para resolución de conflictos ambientales, es voluntario, imparcial y legitimado por un profesional que utiliza un arsenal de estrategias para facilitar la comunicación y garantizar la confidencialidad de los descargos, que exponen las partes como argumentos para sustentar los intereses que defienden.

VEA TAMBIÉN: ¿Se deforesta indiscriminadamente en Panamá?

Igual que en cualquier otro proceso ventilado en un tribunal, lo acordado entre las partes será de obligatorio cumplimiento, para ello se firma un documento (resolución), aceptando el resultado.

La instauración institucional de un grupo de colaboradores formados en mediación ambiental, con métodos alternos para la resolución de conflictos, ayudaría a dinamizar la justicia ambiental y fortalecer su razón de ser.

Convocará a resolver situaciones de pleitos vecinales y ventilar las diferencias en un ambiente de diálogo con normas de avenimiento para que finalmente prospere el respeto a los acuerdos de palabras como en los viejos tiempos.

Esto llevaría a endosar la certeza del castigo, contra quienes violen las normativas ambientales.

Administrador Público y Docente.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Ricardo Martinelli este sábado en Bogotá.

Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

El expresidente Ricardo Martinelli junto a su abogada Jessica Canto.

Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Kenny Alberto Quintero Cedeño, de 56 años, es acusado por los delitos de femicidio, y violación agravada en perjuicio de la niña Lina Rojas, de 10 años, hecho ocurrido en la comunidad de Alanje, el 9 febrero de 2023.

Este lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina Rojas

La población carcelaria supera los 24,000. Foto: Cortesía

Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de Gobierno

El cuerpo hallado el pasado 13 de marzo  era del ciudadano Daniel Jaén Catuy, de 22 años de edad. Fot5o. Ilustrativa

Apelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón

<a href="https://ads.us.e-planning.net/ei/3/b7e6/0af33361c1c4153b?it=i&rnd=556457230902" target="_blank"><img width="300" height="250" alt="e-planning ad" src="http://ads.us.e-planning.net/eb/3/b7e6/0af33361c1c4153b?o=i&rnd=556457230902" border=0></a>



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".