Cien mil panameños en Estados Unidos
Publicado 2006/04/18 23:00:00
Una vez, un embajador norteamericano, asintiendo en privado a nuestras críticas por lo que entendíamos era un endurecimiento de los trámites migratorios y de visa de entrada a su país, nos dijo que, en su opinión, las restricciones respecto a los panameños carecían de fundamento, dado que estadísticamente, éstos no representan problema alguno para Estados Unidos, puesto que muy poco migran hacia allá. La razón -en voz baja, aunque nadie escuchaba- es que en Panamá se gana y vive mejor que allá. Posiblemente exageraba o pretendía -como buen embajador- halagarnos como anfitriones, pero escuchamos sus razones.
"Ustedes tienen de todo a poca distancia. Lo que sea que ganen les permite disfrutar la vida, allá no; pues vivimos para trabajar, pensando siempre en las horas extras o en un empleo adicional a tiempo parcial. Cualquier pobre de ustedes -dijo- se embarca un domingo hacia Taboga o tiene un fin de semana de paseo, así sea en bus, con un "cooler" de cervezas y ceviche a cuestas, nosotros - por más que tengamos- no. Todos ustedes tienen sus viernes cultural y de discoteca, cosa que en Estados Unidos es un lujo. Por eso, los panameños raras veces se quedan; y si lo hacen, van y vienen, porque saben que en su país viven mejor".
Exagerado o no, el hecho es que en Estados Unidos hay, según estimaciones oficiales, unos cien mil panameños. Han de ser quizás el doble, desde el momento que en su congreso anual, diversas ciudades se disputan la sede, ofreciendo incentivos y descuentos de las grandes cadenas hoteleras y líneas aéreas. Tampa, Miami, Houston, San Diego, fueron sedes de algunos de esos eventos, organizados por juntas directivas bien estructuradas, que cuenta con capítulos y canales de comunicación en todos los estados de la Unión. Si fueran sólo cien mil, con un par de hoteles bastaría. Pero no, los aeropuertos de la sede quedan congestionados. Son tan grandes esos congresos, que se programa las sedes con cinco años de anticipación, previo concurso, como en las olimpíadas.
Cien mil o doscientos mil, no importa, el caso es que nuestros nacionales en Estados Unidos, aunque son una fracción insignificante del total de cuarenta millones de hispanos en ese país, son un ejemplo de unidad fraterna no sólo entre sí sino también con el resto de la comunidad latina; y ejemplo de integración a la nación huésped, sin perder sus raíces con este pequeño istmo, que los vio nacer.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.