"Cerro Hoya: joya natural de Azuero"
Publicado 2000/10/06 23:00:00
- EE.UU.
El hecho que la depredación humana haya carcomido la masa biológica que cubría Centro América, significó el final de miles de especies de animales, plantas y demás criaturas, en los últimos quinientos años. De nuestros ancestros, hay relatos de principios del siglo XX que narran lo especial de las singulares regiones de Azuero como Cerro Largo, Los Llanos de Ocú, Macaracas, Mariato y el Tonosí, describían la experiencia de habitar lo que fue una frontera entre el campo y la selva tropical. Pequeños jaguares, aves exóticas, flores multicolores, eran el patrón común de aquellos bellos tiempos.
De aquel esplendor dado por Dios al hombre, sólo quedó un reducto en la parte suroeste de la península de Azuero. Las empinadas laderas del Cerro Hoya, majestuoso macizo situado entre las provincias de Veraguas y Los Santos, ahora son una joya apreciada de la ecología centroamericana.
Consciente del enorme valor ecológico del último pulmón de la zona, el Estado panameño declaró en 1984, como área protegida al cerro y sus alrededores. Unas 32,557 hectáreas abarcan bosques primarios que sobreviven a décadas de deforestación, producto de las necesidades de una creciente población y un manejo inadecuado de los recursos naturales.
A través de programas de Cooperación Técnica con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Agencia Alemana GTZ se ha realizado un vasto proyecto educativo para la concienciación de la población sobre la necesidad de proteger esta delicada zona selvática de Azuero. Aunque la población al principio se negó a comprender las repercusiones a la tala indiscriminada, hasta hace pocos días se logró un enorme paso que redundará en la salvación de este sistema natural en el Panamá rural.
En la reciente reunión de Gobernadores de Azuero, efectuada en Las Tablas, el director nacional de Reforma Agraria (Ing. Eric Jiménez), el Administrador General de ANAM (Ing. Ricardo Anguizola), los representantes de los moradores del Parque Nacional (Comité Pro defensa, presidente Mercedio Cedeño), los moradores de la costa, autoridades de la región y representantes de los bancos BDA y BN, Fundación Natura, Pobreza Rural y la GTZ, aprobaron un comunicado que garantiza por primera vez en la historia de las áreas protegidas de Panamá, la cesión de títulos de propiedad (mediante el Decreto Ejecutivo No. 210 del 20 de sept. de 2000, firmado por la presidenta Moscoso) a aquellos campesinos que han residido durante muchos años en el área del parque. Igualmente, se crean mecanismos para obtener créditos a base de sus títulos de propiedad y asesoría en los proyectos de apoyo que ofrecen estas organizaciones.
Los campesinos de Azuero, por su lado, se comprometen a respetar la naturaleza, procurar no destruir los recursos naturales y de no seguir talando o quemando. De esta manera, se ha concretizado las aspiraciones de los hombres del campo, quienes ahora comprenden el valor de las tierras vírgenes y su ecosistema.
El 2 de octubre se cumple el XVI aniversario del Parque Nacional Cerro Hoya. Todos los años se festeja esta fecha alternando el lugar de las festividades entre las dos provincias que comparten el sitio. Este año se realizará el día sábado 7 de octubre en Tonosí, provincia de Los Santos. ¿Cómo celebrará la gente este importante logro? Pues con concursos de décima, presentaciones de bailes folclóricos, música en vivo, teatro y mucho más.
Además, habrá el programa para los niños de la región, realizando ellos juegos ecológicos en la Plaza "La Cutarra", un concurso de expresión artística con arcilla, dibujos y collares, pinturas en las aceras del parque con tizas, y premios.
¿Saben qué pintan los niños? Animales, plantas y escenas pintorescas del Cerro Hoya. Por supuesto. Una nueva generación de panameños se dispone ahora a cuidar el mejor tesoro natural que Dios les ha dado, antes que se pierda en el recuerdo.
De aquel esplendor dado por Dios al hombre, sólo quedó un reducto en la parte suroeste de la península de Azuero. Las empinadas laderas del Cerro Hoya, majestuoso macizo situado entre las provincias de Veraguas y Los Santos, ahora son una joya apreciada de la ecología centroamericana.
Consciente del enorme valor ecológico del último pulmón de la zona, el Estado panameño declaró en 1984, como área protegida al cerro y sus alrededores. Unas 32,557 hectáreas abarcan bosques primarios que sobreviven a décadas de deforestación, producto de las necesidades de una creciente población y un manejo inadecuado de los recursos naturales.
A través de programas de Cooperación Técnica con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Agencia Alemana GTZ se ha realizado un vasto proyecto educativo para la concienciación de la población sobre la necesidad de proteger esta delicada zona selvática de Azuero. Aunque la población al principio se negó a comprender las repercusiones a la tala indiscriminada, hasta hace pocos días se logró un enorme paso que redundará en la salvación de este sistema natural en el Panamá rural.
En la reciente reunión de Gobernadores de Azuero, efectuada en Las Tablas, el director nacional de Reforma Agraria (Ing. Eric Jiménez), el Administrador General de ANAM (Ing. Ricardo Anguizola), los representantes de los moradores del Parque Nacional (Comité Pro defensa, presidente Mercedio Cedeño), los moradores de la costa, autoridades de la región y representantes de los bancos BDA y BN, Fundación Natura, Pobreza Rural y la GTZ, aprobaron un comunicado que garantiza por primera vez en la historia de las áreas protegidas de Panamá, la cesión de títulos de propiedad (mediante el Decreto Ejecutivo No. 210 del 20 de sept. de 2000, firmado por la presidenta Moscoso) a aquellos campesinos que han residido durante muchos años en el área del parque. Igualmente, se crean mecanismos para obtener créditos a base de sus títulos de propiedad y asesoría en los proyectos de apoyo que ofrecen estas organizaciones.
Los campesinos de Azuero, por su lado, se comprometen a respetar la naturaleza, procurar no destruir los recursos naturales y de no seguir talando o quemando. De esta manera, se ha concretizado las aspiraciones de los hombres del campo, quienes ahora comprenden el valor de las tierras vírgenes y su ecosistema.
El 2 de octubre se cumple el XVI aniversario del Parque Nacional Cerro Hoya. Todos los años se festeja esta fecha alternando el lugar de las festividades entre las dos provincias que comparten el sitio. Este año se realizará el día sábado 7 de octubre en Tonosí, provincia de Los Santos. ¿Cómo celebrará la gente este importante logro? Pues con concursos de décima, presentaciones de bailes folclóricos, música en vivo, teatro y mucho más.
Además, habrá el programa para los niños de la región, realizando ellos juegos ecológicos en la Plaza "La Cutarra", un concurso de expresión artística con arcilla, dibujos y collares, pinturas en las aceras del parque con tizas, y premios.
¿Saben qué pintan los niños? Animales, plantas y escenas pintorescas del Cerro Hoya. Por supuesto. Una nueva generación de panameños se dispone ahora a cuidar el mejor tesoro natural que Dios les ha dado, antes que se pierda en el recuerdo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.