Skip to main content
Trending
Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón
Trending
Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de NicaraguaEste lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina RojasProyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Centenario de la primera comisión que creó la plaza de Francia

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Domingo 11 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Canal francés / Centenario / Gobierno / Monumento / Panamá / Plaza de Francia / Primera comisión

1921-2021

Centenario de la primera comisión que creó la plaza de Francia

Publicado 2021/01/28 00:00:00
  • Virgilio Correa
  •   /  
  • Seguir

Durante la visita a Panamá, de julio 1921, del general Charles Mangin, héroe de Verdun, en su bitácora de viaje escribió: “las autoridades de la Zona del Canal de Panamá, nos confirmaron en varias ocasiones, que el gobierno panameño había hecho muy bien en crear la plaza de Francia y que ellos se regocijaban de esa iniciativa...”.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Sobre el presente

  • 2

    Método austriaco

  • 3

    La Educación Ambiental, base cultural para el cambio climático

Al fondo, la plaza de Francia, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, recoge en su seno muchos detalles de la historia panameña de 1920 al 2021, que muchos intelectuales desconocen. Foto: Epasa.

Al fondo, la plaza de Francia, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, recoge en su seno muchos detalles de la historia panameña de 1920 al 2021, que muchos intelectuales desconocen. Foto: Epasa.

Escribimos este artículo sobre la plaza de Francia, por considerarla el monumento de la Concordia (Obelisco)  de la República de Panamá, toda vez que ella fue creada en el Centenario de la República panameña, a pesar que el leitmotiv era el icono de zapadores del canal francés que había al final fracasado.

Toda vez que nosotros pensamos que la República es mucho más importante que el Canal de Panamá, porque su fervor nació un siglo antes que la vía interoceánica actual.

El 24 de enero pasado esta comisión cumplió cien años de su creación. 

La otra razón es advertir a muchos intelectuales y figuras políticas panameñas actuales de la importancia Republicana y laica de esta plaza. Que el nombre de Francia es por haber sido la primera República universal, pero que en el fondo, lo importante para Panamá es haber escogido en 1920 el primer presidente de la República al sufragio universal directo, y para entonces celebrarlo en el Centenario de la República en noviembre 1921.

Más que la plaza de Francia es la plaza de la concordia de la República panameña, porque su creador ha sido el más republicano de todos los panameños desde el inicio de la República en noviembre 1821.

El 24 de enero de 1921, se aprobó el Decreto Ejecutivo número tres, aparecido en la Gaceta Oficial número 3,542 del cinco de febrero de ese mismo año, el cual fue firmado por el primer presidente panameño elegido al sufragio universal directo, el Dr. Belisario Porras y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Julio Lafargue.

En ese momento, el Dr. Ricardo J. Alfaro, ministro de Gobierno y Justicia y Encargado de Relaciones Exteriores, no firmó el decreto ejecutivo No. 3, tal vez porque él también era parte de esta Comisión Especial de la República de Panamá.

Lo firmó el Subsecretario de Relaciones Exteriores, que por su apellido era de origen francés, como para reforzar los amarres franco-panameños de esa época. De hecho, hoy día, un siglo después, la canciller actual, también porta un apellido francés. Y la vicecanciller hizo sus estudios de postgrado en una universidad gala.

VEA TAMBIÉN: Sobre la guerra contra la pandemia

En el artículo único de este decreto, se nombra a las siguientes personas prestantes de nuestra vida política, para tomar las decisiones adecuadas para edificar la majestuosa plaza para la época. Todos excelentes panameños republicanos:
Dr. Ricardo J. Alfaro –Presidente–
Dr. Alonso Preciado –Secretario–
Sr. Olmedo Alfaro –Tesorero–
Dr. Narciso Garay –Miembro–
Sr. Roberto Lewis –Miembro–
Sr. Tomás Herrera –Ingeniero–
“Los miembros de esta Comisión serán los encargados de aceptar definitivamente el plano del monumento de Francia, que se ha de erigir en la Plaza del mismo nombre, y de dirigir los trabajos de dicha obra”.

En el momento que se nombra la Comisión Oficial, ya habían pasado un año y 16 días, desde que se aprobó la ley 2 del 8 de enero de 1920, que creó el monumento de la plaza de Francia votado a gran mayoría por la Asamblea Nacional de 1918-1920, bajo la presidencia del diputado, Manuel “Papi” Aizpurú.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Sin embargo, este decreto No. 3 del 24-1-1921, no hace ninguna alusión al canal francés de Panamá.
Durante la visita a Panamá, de julio 1921, del general Charles Mangin, héroe de Verdun, en su bitácora de viaje escribió: “las autoridades de la Zona del Canal de Panamá, nos confirmaron en varias ocasiones, que el gobierno panameño había hecho muy bien en crear la Plaza de Francia y que ellos se regocijaban de esa iniciativa, por la hermandad de Francia, Estados Unidos y Panamá, como un triunvirato de paz, armonía y progreso”.

En su visita a Panamá, el general Mangin se entrevistó personalmente con el Dr. Ricardo J. Alfaro y conversaron de los detalles de la plaza de Francia, en su calidad de ministro y presidente del comité organizador de esa plaza.

VEA TAMBIÉN: A los mártires se les honra con hechos, no con actos protocolares

Queda, pues, demostrado que la plaza de Francia de Panamá, más que un mensaje sobre el canal francés, es un símbolo de la Concordia de la República de Panamá, porque la misma fue creada para conmemorar también nuestra gran República centenaria en 1921.

Incluso en el manuscrito del general Mangin, sobre su visita a Panamá del 12 al 15 de julio de 1921, queda muy claro que incluso las altas autoridades americanas de la antigua “Canal Zone”, celebraban el símbolo de esa plaza como un estandarte que anunciaba el Centenario de la República de Panamá de 1921, cuyo pretexto inmediato era la idea inicial del Canal Francés de finales del siglo XIX de la Tercera República de Francia.

Los generales Bobbitt y Mangin habían combatido juntos frente a Alemania en Verdún en 1914-18. Ellos se conocían muy bien desde el campo de batalla. 
De allí que desde ese año se conmemoraba el 14 de julio en Panamá como día de fiesta nacional, adicionado a que el francés fuera enseñado en las escuelas panameñas bajo el gobierno III de Porras. 

Entonces, la Plaza de Francia recoge en su seno muchos detalles de la historia panameña de 1920 al 2021, que muchos intelectuales desconocen.

VEA TAMBIÉN: La naturaleza sigue siendo sabia y esplendorosa

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Ricardo Martinelli este sábado en Bogotá.

Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

El expresidente Ricardo Martinelli junto a su abogada Jessica Canto.

Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Kenny Alberto Quintero Cedeño, de 56 años, es acusado por los delitos de femicidio, y violación agravada en perjuicio de la niña Lina Rojas, de 10 años, hecho ocurrido en la comunidad de Alanje, el 9 febrero de 2023.

Este lunes 12 de mayo se retoma el juicio oral en el caso de Lina Rojas

La población carcelaria supera los 24,000. Foto: Cortesía

Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de Gobierno

El cuerpo hallado el pasado 13 de marzo  era del ciudadano Daniel Jaén Catuy, de 22 años de edad. Fot5o. Ilustrativa

Apelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón

<a href="https://ads.us.e-planning.net/ei/3/b7e6/0af33361c1c4153b?it=i&rnd=113628221501" target="_blank"><img width="300" height="250" alt="e-planning ad" src="http://ads.us.e-planning.net/eb/3/b7e6/0af33361c1c4153b?o=i&rnd=113628221501" border=0></a>



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".