Sin resultados
Apoyo internacional en el manejo de desechos, 24 años, ¡Basta!
- Ginelis J. Andrews F.
- /
- opinion@epasa.com
- /
De nada ha valido el apoyo internacional recibido, desde hace 24 años, mientras no existan políticas de Estado al respecto, las cuales involucren a todas las partes, gobierno, empresa privada y población en general.

Estamos a años luz de un verdadero desarrollo sostenible por esta carencia en el manejo de los desechos sólidos. Seguirán inundando nuestros ríos y mares de neveras, estufas, lavadoras, entre otros. Foto: Archivo.
Se necesitan 24 años productivos para formar integralmente un adulto joven, educado en valores éticos, morales y formación académica primaria, secundaria y grado universitario.
Se preguntarán ¿a qué viene este comentario?
La respuesta es la siguiente: Panamá, en 1995, hace 24 años, recibió por medio de la Agencia de los Estados Unidos (USAID-Panamá), el Programa CLASP-2, el cual consistía en un programa de capacitación local e internacional en el tema de "Manejo y Gestión de Desechos Sólidos", con la finalidad de implementar y aplicar estos conocimientos en el sector gubernamental y a la población en general (Cultura y Ciclo del Reciclaje).
Se seleccionaron y capacitaron 45 panameños entre funcionarios y particulares a nivel nacional, a un costo de un millón de dólares.
Duración de la capacitación tres (3) meses.
Un mes en Panamá y dos meses en el Estado de Arizona, de los Estados Unidos de América.
El compromiso de Panamá era darle continuidad y apoyo al Programa CLASP-2, luego de culminada la capacitación, implementando los 45 proyectos, desarrollados por los participantes con impacto a nivel nacional.
Lamentablemente, el apoyo nunca se concretó.
En el año 2004, se capacitó, por un programa de becas, a funcionarios de la Dirección de Aseo de Panamá, en Japón, en el tema de "Aprovechamiento y Manejo de Desechos Sólidos", igualmente, no se aprovechó este recurso humano ni tampoco se dictaminaron políticas de Estado al respecto.
En el año 2015 se elaboró el Anteproyecto 007 con vigencia y proyección hasta el año 2027.
El mismo trata de manera general el tema del Manejo y Tratamiento de los Desechos Sólidos.
Hoy día, este Anteproyecto 007, es el Proyecto de Ley No. 017 y está estancado, en espera de modificaciones en la Asamblea Nacional de Diputados.
Si se llegara a aprobar hay que reglamentar la Ley; de tal manera que contemple, de manera integral, todo lo concerniente al tema del manejo específico de desechos sólidos.
Por ejemplo, el manejo de los desechos tecnológicos (equipo informático entre otros), el cual a la fecha se ha manejado por iniciativas privadas (Ong's y algunas empresas locales).
Panamá, en los últimos 20 años, después de la reversión del Canal, ha tenido un significativo crecimiento, auge y desarrollo como país, en infraestructuras y en el área de servicios. Somos la "Autopista Digital de las Américas".
Lamentablemente, el manejo de los desechos tecnológicos producto de este auge, es un tema sin resolver.
Mientras más crece el país y se incrementa el número de empresas, mayor es la generación de estos desechos tecnológicos.
De nada ha valido el apoyo internacional recibido, desde hace 24 años, mientras no existan políticas de Estado al respecto, las cuales involucren a todas las partes, gobierno, empresa privada y población en general, y que las mismas sean respetadas y actualizadas por los gobiernos de turno.
Estamos a años luz de un verdadero desarrollo sostenible por esta carencia en el manejo de los desechos sólidos y en particular los desechos tecnológicos. Seguirán inundando nuestros ríos y mares de neveras, estufas, lavadoras, entre otros, ya que en la actualidad todos forman parte de la era digital.
De nada valen los $80 millones que se le asigna al presupuesto anual de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) de Panamá, si no cuenta con un marco jurídico que ampare la toma de decisiones asertivas.
Y, peor aún, de concretarse las propuestas que pretenden degradar la Autoridad de Aseo (AAUD) de ser una entidad con autonomía e independencia económica a un departamento supeditado al Municipio de Panamá, situación que agravaría la realidad actual en el manejo y disposición de desechos sólidos del Distrito de Panamá.
Tenemos antecedentes al respecto, los cuales han reflejado afectaciones en las operaciones de la entidad por la falta de equipos, insumos y personal de recolección de desechos sólidos, todo esto a causa del desvío y mal manejo de los fondos a nivel de los municipios.
Necesitamos en Panamá un estadista, tipo Nayib Bukele, para que nuestra realidad cambie.
Estudiante de Maestría en Adm. de Negocios de la Universidad Interamericana de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.