Medidas
Año internacional de las lenguas indígenas
- Víctor J. Alexis
- /
- [email protected]
- /
Datos del Foro Permanente de los Asuntos Indígenas revelan que existen casi 6,700 lenguas en el mundo, y hacia el 2100 las estimaciones indican que más de la mitad de las lenguas del mundo se habrá extinguido o verse gravemente amenazadas.

La mayoría de las lenguas amenazadas son indígenas; por ello, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Foto: EFE.
El mecanismo principal para transmitir la cultura es el lenguaje, institución fundamental del género humano.
El lenguaje es uno de los primeros aspectos que se aprende y, una vez adquirido, es la clave del resto de la cultura.
Además de elemento profundo de la cultura, el lenguaje se constituyó, desde la segunda mitad del siglo XIX, en el centro de la investigación filosófica occidental; a partir de los primeros trabajos de Nietzsche, luego Heidegger, Wittgenstein, Peirce y otros, produciendo lo que se conoce como el giro lingüístico de la filosofía.
Datos del Foro Permanente de los Asuntos Indígenas revelan que existen casi 6,700 lenguas en el mundo, y hacia el 2100 las estimaciones indican que más de la mitad de las lenguas del mundo se habrá extinguido o verse gravemente amenazadas.
La mayoría de las lenguas amenazadas son indígenas; por ello, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención sobre la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional.
VEA TAMBIÉN: La autoestima del periodista
Corresponde a los gobiernos nacionales y locales, escuelas y universidades, en atención a la proclamación de la ONU, promover la educación intercultural bilingüe.
En Panamá, mediante la Ley N.° 88 de 22 de noviembre de 2010, el Estado reconoce oficialmente las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá.
Las lenguas reconocidas son las pertenecientes a los Ngäbe, Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri.
La presencia de Rosa Iveth Montezuma, mujer indígena, en representación de Panamá ante el concurso Miss Universo 2018, fue también un mensaje de reconocimiento social e histórico de los pueblos originarios; cuyos jóvenes fueron destacados por el papa Francisco, desde sus primeras intervenciones en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en nuestro país.
La amenaza de extinción de lenguas indígenas es un fenómeno social, histórico y económicamente determinado por el modelo de desarrollo que, "en nombre del desarrollo", impulsa procesos de industrialización y urbanización, que han significado al mismo tiempo la desruralización del planeta.
VEA TAMBIÉN: Política y discapacidad
Las consecuencias, además del calentamiento global, entre otras manifestaciones de la actual crisis ecológica, son afectaciones directas sobre pueblos indígenas que, en no pocos casos, "en nombre del desarrollo" han sido despojados de sus territorios y recursos, obligados a emigrar y, paralelo a ello, el peligro de extinción de sus lenguas, elemento esencial de su patrimonio cultural.
Desde el lenguaje y con el lenguaje, los grupos sociales aseguran su unidad y supervivencia, al ser fuente de saber y medio de comunicación de ideas y sentimientos.
De manera que al estar amenazadas las lenguas indígenas, están amenazados los propios pueblos indígenas.
De allí que conservar sus lenguas es preservar su cultura, sus conocimientos, intereses e historia, desarrollados durante siglos, representando una cosmovisión distinta de la economía, la política y la madre naturaleza.
Una forma de encarnar con sus lenguas indígenas su ser y tiempo.
Economista y docente universitario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.