Amish y mennonitas
Publicado 2006/10/05 23:00:00
- Isaac Bigio
En 23 países de América Latina hay comunidades mennonitas, habiendo núcleos de más de 20,000 en Honduras y en la zona entre Bolivia y Paraguay.
La matanza reciente de las colegialas en Estados Unidos ha puesto a los amish en el centro de las noticias. En el corazón de la megapotencia, estos granjeros rechazan el uso de electricidad, teléfonos, autos, entre otros artefactos. Los 200,000 amish hablan un dialecto derivado del alemán suizo, no aceptan el seguro social ni prestan servicio militar, y viven separados del resto del mundo. Provienen del ala anabaptista de la rebelión protestante anti-papista de Europa central (siglo XVI).
Menno Simons (1496-1561) fue el fundador de una secta que le daba mucho énfasis al comunitarismo. Sus seguidores son los 1,300,000 mennonitas, quienes viven inmunes a las modernizaciones y esparcidos en 60 países (hay más en África central).
Los amish son una escisión de los mennonitas hecha en 1693 por Jacob Amman (1656-1730) -quien exigía excluir a los no puros-, la misma que emigró a la costa noreste americana. En 23 países de América Latina hay comunidades mennonitas, habiendo núcleos de más de 20,000 de ellos en Honduras y en la zona entre Bolivia y Paraguay.
En los inicios del régimen militar que asumió el poder el 11 de octubre de 1968, éste orientó sus acciones hacia la extrema izquierda. El populismo fue su característica y lo que se apartaba de su línea ideológica lo consideraban los militares "extranjerizante". Fueron los días en que Blanquita Amaro, popular animadora de televisión, fue obligada a salir del país. Recuerdo muy bien que la Cervecería Nacional sacó una cuña de televisión para uno de sus productos con la actuación del gran cómico "Trespatines" y su "Tremenda Corte", elaborada con gran habilidad por el publicista Tony Fergo. Únicamente pudo salir tres días, porque por orden del Ministerio de Gobierno fue retirada, pues se la consideraban de nefasta influencia foránea. Hasta esos extremos se llegaba en esa época.
Omar Torrijos, con su inteligencia y conocedor de las reacciones humanas y de la psicología popular, fue poco a poco reorientando su pensamiento y su actuar. Dijo una frase que aún hoy día se repite con frecuencia: "Ni con la izquierda, ni con la derecha, con Panamá". El estableció un equilibrio político que le permitió lograr en su lucha por recobrar el Canal de Panamá el apoyo de gobiernos de tendencias ideológicas muy disímiles. Muchos se preguntan: ¿Hasta cuándo insistirá en hacerle daño al país ese pequeño grupo de extremistas que sólo apelan a la violencia como argumento de persuasión?
La matanza reciente de las colegialas en Estados Unidos ha puesto a los amish en el centro de las noticias. En el corazón de la megapotencia, estos granjeros rechazan el uso de electricidad, teléfonos, autos, entre otros artefactos. Los 200,000 amish hablan un dialecto derivado del alemán suizo, no aceptan el seguro social ni prestan servicio militar, y viven separados del resto del mundo. Provienen del ala anabaptista de la rebelión protestante anti-papista de Europa central (siglo XVI).
Menno Simons (1496-1561) fue el fundador de una secta que le daba mucho énfasis al comunitarismo. Sus seguidores son los 1,300,000 mennonitas, quienes viven inmunes a las modernizaciones y esparcidos en 60 países (hay más en África central).
Los amish son una escisión de los mennonitas hecha en 1693 por Jacob Amman (1656-1730) -quien exigía excluir a los no puros-, la misma que emigró a la costa noreste americana. En 23 países de América Latina hay comunidades mennonitas, habiendo núcleos de más de 20,000 de ellos en Honduras y en la zona entre Bolivia y Paraguay.
En los inicios del régimen militar que asumió el poder el 11 de octubre de 1968, éste orientó sus acciones hacia la extrema izquierda. El populismo fue su característica y lo que se apartaba de su línea ideológica lo consideraban los militares "extranjerizante". Fueron los días en que Blanquita Amaro, popular animadora de televisión, fue obligada a salir del país. Recuerdo muy bien que la Cervecería Nacional sacó una cuña de televisión para uno de sus productos con la actuación del gran cómico "Trespatines" y su "Tremenda Corte", elaborada con gran habilidad por el publicista Tony Fergo. Únicamente pudo salir tres días, porque por orden del Ministerio de Gobierno fue retirada, pues se la consideraban de nefasta influencia foránea. Hasta esos extremos se llegaba en esa época.
Omar Torrijos, con su inteligencia y conocedor de las reacciones humanas y de la psicología popular, fue poco a poco reorientando su pensamiento y su actuar. Dijo una frase que aún hoy día se repite con frecuencia: "Ni con la izquierda, ni con la derecha, con Panamá". El estableció un equilibrio político que le permitió lograr en su lucha por recobrar el Canal de Panamá el apoyo de gobiernos de tendencias ideológicas muy disímiles. Muchos se preguntan: ¿Hasta cuándo insistirá en hacerle daño al país ese pequeño grupo de extremistas que sólo apelan a la violencia como argumento de persuasión?
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.