Skip to main content
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462? Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
Trending
Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462? Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activasLa columna de Doña PerlaRatha Yatra celebra su décima octava edición en PanamáPortobelo se prepara para su nueva imagen¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Proyecto de presas podría afectar a la agricultura

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Economía / Energía hidráulica / Energías renovables

Proyecto de presas podría afectar a la agricultura

Publicado 2019/11/09 15:00:00
  • Hannah Beech

El 97 % del sedimento que alguna vez fluía a la desembocadura del río podría quedar bloqueado para el 2040, privando a la tierra de los nutrientes necesarios para futuros cultivos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Científicos dudan que Laos pueda usar o vender toda la energía que generarán sus presas. Una en construcción. Foto/ Sergey Ponomarev para The New York Times.

Científicos dudan que Laos pueda usar o vender toda la energía que generarán sus presas. Una en construcción. Foto/ Sergey Ponomarev para The New York Times.

EN EL RÍO MEKONG — Cuando los chinos llegaron a la aldea de Lat Thahae, ubicada en una lodosa curva de un afluente del Río Mekong, garabatearon un carácter chino en las paredes de casas, escuelas y templos budistas.

Nadie en esta aislada aldea en el norte de Laos sabía leer lo que decía. Pero el carácter significa “demoler”: el destino de cientos de comunidades a lo largo del gran río de Asia reducido a una sola palabra extranjera.

See, una residente de Lat Thahae que usa un solo nombre, dijo que no estaba satisfecha con la oferta de Sinohydro Corporation, la mayor constructora china de presas en el extranjero, de construirle una choza de bambú a kilómetros de distancia.

VEA TAMBIÉN: Millonario hermético está comprando las Islas Caimán

“Tengo que mudarme porque me dijeron que me mudara”, dijo. “Nuestra vida en el río se acabó”.

El río Mekong y sus afluentes están siendo transformados por el poder de desarrollo de potencias extranjeras como China. Once presas están propuestas para la parte baja del Mekong, junto con al menos 300 más en afluentes navegables.

Para los gobiernos de la región, se supone que las presas traerán salvación económica. Las autoridades y compañías chinas esperan que construir nuevas presas y la infraestructura acompañante compense la disminución del crecimiento en su país y proporcione a los países un modelo para salir de la pobreza.

A medida que los planes para hacer presas en el bajo Mekong cobraban fuerza a principios de la década del 2000, la Comisión del Río Mekong pronosticó que sus cuatro miembros —Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam— cosecharían 30 mil millones de dólares en beneficios. Pero años después, una reevaluación de la misma comisión produjo un pronóstico muy diferente: las economías del bajo Mekong perderán 7 mil millones de dólares si se continúa con los planeados proyectos de energía hidráulica.

VEA TAMBIÉN: El mundo batalla contra la desigualdad y la corrupción

Un estudio de la Comisión encontró que si todas las presas planeadas para el Mekong siguieran adelante, el 97 por ciento del sedimento que alguna vez fluía a la desembocadura del río podría quedar bloqueado para el 2040, privando a la tierra de los nutrientes necesarios para la agricultura.

La construcción de presas en el Mekong llega cuando los megaproyectos de infraestructura están a la baja a nivel mundial. Los científicos en Occidente ahora consideran que la energía solar y la eólica son fuentes más sustentables.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los científicos también se muestran dudosos de que la región pueda consumir toda la energía que Laos espera generar. El país nunca necesitará toda esa energía, y la vecina Tailandia ya tiene un exceso de energía.

Una sola presa en el Mekong propuesta para Camboya, la Sambor, podría producir más electricidad que toda la que Camboya consume actualmente.

Pero una presa en Sambor podría “literalmente acabar con el río Mekong y devastar la economía de Camboya”, de acuerdo con un reporte encargado por el Gobierno camboyano y realizado por el Natural Heritage Institute, un organismo vigilante estadounidense.

El 60 por ciento del sedimento necesario para nutrir los arrozales de Vietnam en el Delta del Mekong podría ser bloqueado por la Sambor, advirtió el informe, y “crearía una barrera total a los peces migratorios”.

VEA TAMBIÉN: Los ricos sufren de exceso de confianza

La presa más grande en Camboya a la fecha es la Sesan Baja 2 de 800 millones de dólares, en un afluente del Mekong. Sus turbinas de construcción china empezaron a funcionar en diciembre del año pasado, inundando cinco aldeas mientras se llenaba el embalse.

Los aldeanos del pueblo inundado de Srekor han sido reubicados, pero sus nuevos hogares están lejos del río que fue su sustento. Hay una preparatoria sin maestros y una clínica sin doctores. La electricidad es cara, lo que molesta a los habitantes en vista de que fueron desalojados para un proyecto de electricidad. No hay agua potable disponible.

Sun Narin contribuyó con reportes a este artículo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Últimos intentos de sustracción de menores preocupan a la sociedad. Foto: Pexels

Más de 50 alertas por menores desaparecidos se mantienen activas

Daniel Domínguez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El Ratha Yatra tendrá lugar el 10 de mayo. Foto: Cortesía / Erika Escudero

Ratha Yatra celebra su décima octava edición en Panamá

Portobelo. Foto: Francisco Paz

Portobelo se prepara para su nueva imagen

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".