Hierbas y flores de la cocina salvadoreña se exportarán a EE.UU.
- Nueva Delhi
La flor de izote, el chipilín, la pacaya y el "chufle" son cuatro especies vegetales salvadoreñas usadas en la gastronomía tradicional que podrán exportarse hacia EE.UU. a partir de abril próximo, informaron hoy fuentes económicas.
La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, aseguró hoy a Efe que estas especies fueron admitidas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) tras evaluaciones de riesgo.
Agregó que durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA-DR) "se presentó una lista de productos" entre los que se encontraban estas hierbas y flores que tienen "alta demanda" entre los salvadoreños residentes en ese país.
"Esta es una buena oportunidad para los productores nacionales, aunque aún no sabemos cuál es la oferta" destacó la directora de COEXPORT, quien no ofreció detalles sobre la cantidad a exportar.
En un comunicado, la organización de exportadores destaca que "están disponibles los análisis de riesgo de plagas para revisión y comentarios" y posteriormente se podrán "expedir los permisos para la importación de los productos indicados".
El boletín destaca que "la exportación de vegetales frescos de la categoría nostálgicos tiene un potencial importante" y traerá "beneficio directo a la población rural, en función de generación de trabajo e ingresos".
La flor de izote (palmito), considerada símbolo nacional, forma parte de la dieta de los salvadoreños, quienes también explotan las cualidades nutricionales del chipilín (leguminosa) para la elaboración de tamales y sopas, así como la pacaya (flor) y el chufle (flor) que consumen encurtidos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.