Una de cal y otra de arena le da la Unesco a Panamá en educación
- Británico Quesada Ábrego/@britanicoq
El 5 por ciento de los estudiantes panameños laboran para llevar el sustento a sus casas en comparación con Guatemala que es mayor del 25 por ciento.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2015/07/30/educacion_0.jpg)
Elogios y deficiencias así señaló un informe de la Unesco a la educación panameña porque ha logrado avances, sin embargo, tiene camino por recorrer, según un estudio publicado hoy en Santiago de Chile y que incluye a países de América Latina y el Caribe.
Agregó que Panamá elevó su nivel de transición del 64 por ciento al 98.8 por ciento en el caso de los niños que pasan desde el nivel elementario al secundario, hecho que ocurrió entre el 2000 y el 2010, evento que califico como “notable”.
El informe denominado “Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos añ 2015” y al que tuvo acceso Panamá América, señaló que la población de 15 años hacia adelante tiene un índice de alfabetismo de un 92.93 por ciento, como muchos países de la zona.
Otro de los factores que elogió la Unesco fue que Panamá incrementó la presencia de docentes certificados en el nivel de primaria, además que el 16 por ciento de los estudiantes cursan estudios en colegios privados, siendo Chile el que lleva la cabeza con un 41 por ciento.
Sin embargo, el documento que consta de 208 páginas, dijo que el 5 por ciento de los estudiantes panameños laboran para llevar el sustento a sus casas en comparación con Guatemala que es mayor del 25 por ciento.
El organismo internacional señaló que en una medición Panamá ocupó el primer lugar de alumnos de 15 años que no alcanzaron el nivel minimo requerido o el II de desempeño en lectura, matemáticas y ciencias. Esta afirmación es basada en la prueba de conocimientos llamada Pisa.
Le siguen en este camino, Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Trinidad y Tobago, Chile, México y Uruguay.
La Unesco recomendó a las autoridades educativas de la zona reducir el nivel de repitición de grados porque genera que los estudiantes abandonen los planteles educativos.
Igualmente se habla de discriminación cuando se trata de estudiantes indígenas en los países donde existen, entre ellos Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.