Una cita que te ayuda a ver
Publicado 2007/05/27 23:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
Los adultos desde los 40 años deben prestar especial atención, porque aparecen ciertas enfermedades.
MUCHOS panameños acuden al oftalmólogo solo cuando los síntomas de alguna anomalía visual se agudizan.
Esta actitud debe cambiar, sobre todo con los niños, quienes por desconocimiento no tienden a comunicar a sus padres si algo afecta sus ojos.
"No hay una conciencia generalizada de acudir a examinarse la vista, pero todo niño antes de la edad pre-escolar debe ser evaluado por un médico de los ojos, antes de empezar la escuela", declaró el oftalmólogo Roberto Yee a Panamá América .
Según este especialista, un niño que no se expresa bien, no va a decir a la mamá que algo le afecta la visión o sus padres no se dan cuenta de las enfermedades que pueden afectar los ojos, muchas de las cuales tienen tratamiento.
En los adultos frecuentemente hay enfermedades que el paciente no tiene, pero que empiezan a desarrollarse arriba de los 40 años. "A partir de esa edad, es importante las revisiones médicas oculares para detectar enfermedades como glaucoma y de mayor edad, la catarata", dijo Yee.
En los últimos dos años, Panamá ha sido escenario de asistencia y operaciones oculares benéficas, para personas de bajos recursos económicos. Estados Unidos y Cuba, han sido protagonistas de programas en este sentido, con permiso del Gobierno Nacional.
Recientemente, del 9 al 17 de mayo, la Asociación de Clubes de Leones de Panamá realizó gratuitamente exámenes de la vista y entrega de lentes 26 mil personas de escasos recursos.
Para ello, unos 30 optometristas de la Fundación Luxótica o Lenscrafter, auspiciada por los Clubes de Leones a nivel mundial, estuvieron en territorio panameño y atendieron en el gimnasio de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), unas 2, 500 personas por día.
La jornada benéfica se denominó "Un regalo a la vista" y los Leones trabajaron en coordinación con las autoridades de Salud, Educación y voluntarios que captaron entre la población a personas que no pueden pagar un examen de la vista y menos los lentes.
Al respecto, Yee informó que las personas que tienen que utilizar anteojos, en su mayoría, son aquellas que padecen astigmatismo, hipermetropía y miopía, o combinaciones de estas afecciones que no permiten tener un poder óptico adecuado.
Añadió que estas anomalías visuales pueden presentarse desde las edad escolar, pero se manifiestan en la mayoría de la población, en la edad adulta.
"Los lentes, cuando el paciente tiene el ojo sano, permiten adquirir o recuperar el cien por ciento de su visión", manifestó.
Sobre las enfermedades graves de los ojos, la catarata sigue siendo una de las principales causas de ceguera en Panamá. También están los problemas de retina, glaucoma y retinopatía diabética.
Explicó que la catarata es la más frecuente, aunque tiene una solución más eficaz. "Los pacientes operados de catarata recuperan una visión, la mayoría de ellos, al cien por ciento", precisó el especialista.
La presbicia: También se le conoce como "vista cansada" y se desarrolla con la edad. Es provocada por el endurecimiento de los cristalinos, que pierden algo de elasticidad.
Daltonismo o ceguera a los colores: Es un padecimiento que impide a los conos de la retina distinguir todos los colores o ciertos tonos de color. La mayoría no distingue entre el rojo y el verde y otras no pueden hacerlo entre tonos de azul y amarillo. No tiene cura, pero si el problema se agrava, se puede sugerir anteojos teñidos.
Esta actitud debe cambiar, sobre todo con los niños, quienes por desconocimiento no tienden a comunicar a sus padres si algo afecta sus ojos.
"No hay una conciencia generalizada de acudir a examinarse la vista, pero todo niño antes de la edad pre-escolar debe ser evaluado por un médico de los ojos, antes de empezar la escuela", declaró el oftalmólogo Roberto Yee a Panamá América .
Según este especialista, un niño que no se expresa bien, no va a decir a la mamá que algo le afecta la visión o sus padres no se dan cuenta de las enfermedades que pueden afectar los ojos, muchas de las cuales tienen tratamiento.
En los adultos frecuentemente hay enfermedades que el paciente no tiene, pero que empiezan a desarrollarse arriba de los 40 años. "A partir de esa edad, es importante las revisiones médicas oculares para detectar enfermedades como glaucoma y de mayor edad, la catarata", dijo Yee.
En los últimos dos años, Panamá ha sido escenario de asistencia y operaciones oculares benéficas, para personas de bajos recursos económicos. Estados Unidos y Cuba, han sido protagonistas de programas en este sentido, con permiso del Gobierno Nacional.
Recientemente, del 9 al 17 de mayo, la Asociación de Clubes de Leones de Panamá realizó gratuitamente exámenes de la vista y entrega de lentes 26 mil personas de escasos recursos.
Para ello, unos 30 optometristas de la Fundación Luxótica o Lenscrafter, auspiciada por los Clubes de Leones a nivel mundial, estuvieron en territorio panameño y atendieron en el gimnasio de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), unas 2, 500 personas por día.
La jornada benéfica se denominó "Un regalo a la vista" y los Leones trabajaron en coordinación con las autoridades de Salud, Educación y voluntarios que captaron entre la población a personas que no pueden pagar un examen de la vista y menos los lentes.
Al respecto, Yee informó que las personas que tienen que utilizar anteojos, en su mayoría, son aquellas que padecen astigmatismo, hipermetropía y miopía, o combinaciones de estas afecciones que no permiten tener un poder óptico adecuado.
Añadió que estas anomalías visuales pueden presentarse desde las edad escolar, pero se manifiestan en la mayoría de la población, en la edad adulta.
"Los lentes, cuando el paciente tiene el ojo sano, permiten adquirir o recuperar el cien por ciento de su visión", manifestó.
Sobre las enfermedades graves de los ojos, la catarata sigue siendo una de las principales causas de ceguera en Panamá. También están los problemas de retina, glaucoma y retinopatía diabética.
Explicó que la catarata es la más frecuente, aunque tiene una solución más eficaz. "Los pacientes operados de catarata recuperan una visión, la mayoría de ellos, al cien por ciento", precisó el especialista.
La presbicia: También se le conoce como "vista cansada" y se desarrolla con la edad. Es provocada por el endurecimiento de los cristalinos, que pierden algo de elasticidad.
Daltonismo o ceguera a los colores: Es un padecimiento que impide a los conos de la retina distinguir todos los colores o ciertos tonos de color. La mayoría no distingue entre el rojo y el verde y otras no pueden hacerlo entre tonos de azul y amarillo. No tiene cura, pero si el problema se agrava, se puede sugerir anteojos teñidos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.