Sistema educativo, sin 1,700 docentes
- Julianna Flores
- /
- [email protected]
- /
- @jflores3016
Con el inicio del año escolar, la Asociación de Profesores (Asoprof) señaló que, aproximadamente...
![Para el mes de abril, los gremios magisteriales realizarán una gran marcha por varios problemas. /Foto Archivo](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2018/03/04/26146854.jpg)
Para el mes de abril, los gremios magisteriales realizarán una gran marcha por varios problemas. /Foto Archivo
Con el inicio del año escolar, la Asociación de Profesores (Asoprof) señaló que, aproximadamente, 1,700 docentes no comenzarán a laborar el día de hoy.
El secretario general del gremio, Diógenes Sánchez, informó que no será hasta el próximo lunes, 12 de marzo, cuando saldrá la segunda ronda de nombramientos, que contempla 1,037 vacantes.
A esta cantidad se suman las plazas que todavía no se han puesto en concurso, explicó el dirigente.
Sánchez advirtió que para el mes de abril realizarán una gran marcha para alzar su voz de protesta en torno al mal estado de los colegios, por escuelas dignas, el 6% del PIB para la educación, el pago de deudas pendientes y otros problemas que no contribuyen a que haya un sistema educativo óptimo y de calidad.
Infraestructura
Por otro lado, señaló, que hay un total de 52 colegios con graves problemas de infraestructura, entre los cuales 10 no iniciarán clases el día de hoy. Esto afectará a un total de 24 mil estudiantes que, por una razón u otra, no estarán en sus aulas.
El secretario general de Asoprof también destacó que otros 10 colegios empezarán clases en instalaciones que no son sus centros escolares o en aulas modulares.
A su vez, un total de 32 colegios a nivel nacional han recibido el visto bueno del Ministerio de Educación (Meduca) para iniciar el año escolar 2018, pero de las autoridades no cumplir con el compromiso que se pactó con estos, en el primer trimestre, podrían declararse en huelga.
'No comenzaránPanamá OesteIPT Fernando de Lesseps (Arraiján),Moisés Castillo Ocaña (La Chorrera), escuela de Veracruz, centro laboral de Arraiján.Panamá centroEscuela Isabel Herrera Obaldía (Paitilla), Jeptha B. Duncan (Panamá Este).ColónCentro de educación básica El Giral.AzueroColegio Rafael Quintero Villarreal (Ocú), escuela Francisco Castillero (Guararé).Bocas del ToroCentro de educación básica Dionisia G. de Ayarza.
Sánchez lamentó que todos los años es el mismo "calvario" y que el Meduca no sea lo suficientemente competente para solucionar los problemas básicos del sistema educativo.
Inversión
La ministra de Educación, Marcela Paredes, se pronunció ante la situación, explicando que en Panamá no se invierte un mayor porcentaje del producto interno bruto (PIB) en materia educativa, pero que el común que hay entre todas las naciones es la conciencia de que hay que destinar más y la meta es que en un futuro sea el 6% de inversión.
Paredes también reconoció que está de acuerdo con el aumento del porcentaje de inversión para la educación, pero para poder llevarlo a cabo y que la inversión sea efectiva, tiene que haber una adecuada planificación, metas y objetivos claros, indicadores y seguimiento que cuantifiquen la evolución del país.
La ministra expresó que los sectores gremiales, con los que se mantiene comunicación, han estado trabajando en estos instrumentos, herramientas y procesos planificados.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.