Siete suicidios por mes en Panamá
Publicado 2004/09/18 23:00:00
- Tailandia
Por lo general, los suicidas buscan horas de la mañana para acabar con su vida.
En Panamá ocurren siete suicidios por mes, según reflejan las estadísticas.
Mientras los primeros tres años de la década del "90 se daba un promedio de cuatro suicidios por mes, desde el 2000 al 2003, el promedio de suicidios subió a siete.
No obstante, fue durante los años 1996 a 1998 que las cifras se dispararon teniendo un promedio mensual de ocho muertes por esta causa.
En lo que va del año, según cifras que maneja el Comité Nacional de Análisis de Estadísticas Criminales (CONADEC), se han dado un total de 46 suicidios.
Un análisis de las estadísticas de suicidios reportados en los últimos 15 años dan muestra de que son los hombres los que más acuden al suicidio para escapar de sus problemas, gran parte de ellos relacionados con estados depresivos, problemas pasionales o familiares.
Cabe señalar que la edad en la que se reportan más suicidios en Panamá es la que se cataloga como las de mayor producción, entre los 25 a 39 años.
Por otro lado, quienes buscan el suicidio como forma de escape, lo hacen en horas de la mañana, entre las 6:00 a.m. a las 12:00 m.d. y como método utilizan el ahorcamiento.
A inicios de la presente década, el suicidio junto a los accidentes de tránsito, violencia y homicidios, ocuparon la posición número dos en causas de mortalidad registrados en la república, sólo superados por los tumores malignos.
La Organización Panamericana de la Salud, mediante un documento difundido en septiembre del año pasado, señaló que el problema de la violencia, el homicidio y los suicidios, plantea grandes retos de salud pública para el continente americano.
Señala que los "brotes de suicidio e intentos de suicidio se han observado entre jóvenes de los países centroamericanos".
Mientras los primeros tres años de la década del "90 se daba un promedio de cuatro suicidios por mes, desde el 2000 al 2003, el promedio de suicidios subió a siete.
No obstante, fue durante los años 1996 a 1998 que las cifras se dispararon teniendo un promedio mensual de ocho muertes por esta causa.
En lo que va del año, según cifras que maneja el Comité Nacional de Análisis de Estadísticas Criminales (CONADEC), se han dado un total de 46 suicidios.
Un análisis de las estadísticas de suicidios reportados en los últimos 15 años dan muestra de que son los hombres los que más acuden al suicidio para escapar de sus problemas, gran parte de ellos relacionados con estados depresivos, problemas pasionales o familiares.
Cabe señalar que la edad en la que se reportan más suicidios en Panamá es la que se cataloga como las de mayor producción, entre los 25 a 39 años.
Por otro lado, quienes buscan el suicidio como forma de escape, lo hacen en horas de la mañana, entre las 6:00 a.m. a las 12:00 m.d. y como método utilizan el ahorcamiento.
A inicios de la presente década, el suicidio junto a los accidentes de tránsito, violencia y homicidios, ocuparon la posición número dos en causas de mortalidad registrados en la república, sólo superados por los tumores malignos.
La Organización Panamericana de la Salud, mediante un documento difundido en septiembre del año pasado, señaló que el problema de la violencia, el homicidio y los suicidios, plantea grandes retos de salud pública para el continente americano.
Señala que los "brotes de suicidio e intentos de suicidio se han observado entre jóvenes de los países centroamericanos".
Durante el año 1996 se reportó en Panamá la mayor cantidad de suicidios en los últimos 15 años, con un total de 98.
El año en que menos suicidios se han dado en el país es 1994, con un total de 42.
El suicidio es una de las principales causas de muertes externas de la población adolescente (10 a 19 años) de Centroamérica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.